Diccionario de la suplementación
Aquí vas a encontrar una serie de comentarios sobre suplementos de primer orden como ciertos oligoelementos (metales como hierro o zinc y metaloides como fluor) y apuntes sobre aminoácidos como la taurina que son transcendentales para la salud. Y luego de esos apuntes generales viene la Síntesis de los complementos en medicina ortomolecular: Y esta síntesis está hecha con un sentido práctico, de modo que te indica de cada elemento: Función o beneficios que se obtienen al tomarlo; agonistas o elementos que potencian su acción; antagonistas o elementos con los que su actuación es negativa, como que por ejemplo, no se aconseja tomarlos con ciertos medicamentos; y por tanto contraindicaciones que se derivan; sobredosis o qué puede ocurrir en este caso; y carencia o sea que ocurre en el metabolismo cuando falta este elemento.
Creemos, sinceramente, que esa síntesis puede serte útil para una consulta rápida en cualquier momento.

El yodo, por ejemplo, regula la producción de energía y es necesario para prevenir la gota y tiene además un efecto diurético. Es antibacteriano y antifúngico en su aplicación local, por eso se usa como desinfectante. Asimismo protege la mucosa del estómago, participa en la síntesis de las proteínas y ayuda a la cicatrización de heridas. Estimula la síntesis del colesterol y regula la función de la hormona tiroidea.
El hierro es el más importante de los oligoelementos porque es esencial para la vida de las células vivas de animales y plantas porque está presente en el aporte de oxígeno celular que llega a través de la sangre en la hemoglobina. Es importante en el crecimiento y en la adolescencia. En los adultos, lo es para la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Vamos a dar una síntesis de los principales oligoelementos, tanto de sus funciones como de las fuentes alimentarias en las que los podemos encontrar y cómo ayudar a su mejor absorción, porque los expertos en Medicina Ortomolecular aseguran que "no siempre los alimentos que contienen más cantidad de un oligoelemento son los que nos aportan más a nuestro organismo, porque hay antagonistas que privan su absorción y otros que la facilitan". De ahí, que sea preciso centrar las prescripciones de oligoelementos contando con las interacciones entre ellos y en su presencia activa en alimentos que faciliten su absorción, en razón de su composición; mientras que hay alimentos que los contienen en mayor cantidad y que no facilitan su absorción en el intestino delgado.
El zinc
El zinc es el oligoelemento más importante en nuestro organismo después del hierro. El óxido de zinc fue utilizado en la antigüedad para el tratamiento de úlceras y quemaduras. Fue utilizado por los egipcios, según el papiro de Ebers (1500 años antes de Cristo).
El zinc tiene un importante papel en el sistema inmunológico. Se ha demostrado que un déficit de zinc provoca una disminución del desarrollo del timo y disminuye la respuesta inmunitaria o de defensa de nuestro organismo ante las enfermedades. También se asocia el déficit de zinc a una patología renal o gastrointestinal. El déficit afecta la piel y los órganos sexuales.
Sin embargo, su exceso es muy peligroso porque el zinc es necesario para el crecimiento de los tumores y estimula la proliferación celular. Hay regiones de Estados Unidos con personas que tienen una concentración alta en sangre de zinc, pero que su mortalidad no es superior a la de otras regiones sino que está correlacionada con la edad, pero es que el zinc se correlaciona con el selenio y estas personas también presentan un contenido bajo de selenio.
Por eso, hemos de insistir en que la importancia en la administración de oligoelementos se basa en el conocimiento de las interacciones entre ellos.
El acné, por ejemplo, es una de las enfermedades de la piel que responde al tratamiento con zinc y se asocia con un déficit de este oligoelemento. En controles humanos de hombres y mujeres con acné vulgaris, un 28% tenían bajo el zinc en suero y 24% déficit en el pelo.
El zinc es captador de radicales libres, por esta razón se considera importante como coadyuvante en el antienvejecimiento junto al selenio. También tiene un importante papel en la captación y almacenamiento de la insulina. Interviene en la movilización hepática de la vitamina A y su déficit se relaciona con problemas menstruales.
El ayuno aumenta la tasa de zinc. El ejercicio físico la reduce.
El selenio
El selenio estimula el sistema inmune, protege contra influencias cancerosas, regula la función tiroidea, tiene una función de protector hepático. El selenio y la vitamina E son potentes antioxidantes que protegen a los lípidos de las membranas celulares de los efectos destructivos de los radicales libres, de manera que en presencia de selenio no se oxidan y no se depositan previniendo la formación de arterioesclerosis.
Se ha visto que el selenio disminuye el cáncer en animales. Y se sabe que los pacientes con cáncer tienen cifras más bajas de selenio que los sanos. La carencia de selenio puede producir cataratas, atrofias musculares, necrosis hepática, esterilidad y cáncer. Además, el selenio protege contra el estrés.
Las fuentes de selenio son: riñones, mariscos, brócoli, atún, levadura de cerveza, cereales integrales, cebollas, germen de trigo, granos de sésamo, salmón, algas, ajo, setas, pepino, espárragos.
Yodo
Aproximadamente, el 90% del yodo de nuestro organismo se encuentra en la glándula tiroides. El yodo se absorbe por el intestino delgado y se excreta por los riñones y en pequeñas cantidades por las heces.
Hemos de hacer algunas observaciones interesantes respecto del yodo como por ejemplo que se ha constatado que existen indicios de que el cáncer de pecho es más frecuente en las poblaciones con déficit de yodo. El déficit de yodo provoca arterioesclerosis, obesidad, función tiroidea disminuida, bocio, irritabilidad, trastornos psicológicos, pelo seco, manos y pies fríos, disminución de la resistencia al estrés, tumor gástrico, disminución de la capacidad de aprendizaje, deterioro de la capacidad mental, infertilidad, aumento de abortos y mortalidad perinatal, sordomudez y retraso en el crecimiento.
En cambio, el yodo es positivo para la síntesis del colesterol, regula la producción de energía, es un antifúngico por vía local y protege la mucosa del estómago, así como activa la cicatrización de heridas como ya hemos apuntado en el inicio.
Los aminoácidos
Pueden ser esenciales y no esenciales: unos los fabrica el propio organismo y los otros han de ser aportados externamente.
Los aminoácidos esenciales han de ser aportados por la dieta. Son:
- Triptófano: antecedente de la serotonina, neuro-hormona
- Fenilalanina: se encuentra en alimentos ricos en proteínas
- Valina: su déficit, asociado al de la leucina e isoleucina, provoca una enfermedad degenerativa
- Leucina: aminoácido neutro que forma parte del código genético y que ayuda a regular el nivel de azúcar en la sangre
- Isoleucina: se ha detectado sólo deficiente en personas con dietas bajas en proteínas)
- Treonina: interviene en la detioxificación del hígado
- Arginina: puede estimular la función inmunológica. Es un aminoácido no esencial que se sintetiza de la citrulina. Estimula la secreción de la hormona del crecimiento. Ayuda a la detoxificación hepática y tiene una acción antioxidante.
- Histidina: es un precursor de la histamina
- Metionina: ayuda al hígado a procesar las grasas. Aporta azufre y grupos metilos al organismo. El azufre es necesario para la formación de los tejidos para el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y aminoácidos. Es necesario para los procesos de detoxificación. Dentro de los procesos de detoxificación hepática en la fase II, tenemos la metilación, consistente en añadir grupos metilos a componentes tóxicos. Los grupos metilo proceden de la S-adenosylmetionina, que es sintetizada por la metionina, la síntesis de la S-adenosylmetionina requiere colina, vitamina B12 y ácido fólico.
- Lisina: se encuentra en legumbres y cereales. Es un gran antivírico. Se recomienda especialmente en caso de herpes. Colabora en la absorción de colágeno y del calcio.
- ......................................................................
- Glutation es un aminoácido producido por el organismo, que es crucial para la salud celular. Es un tripéptido formado por el aminoácido cisteína, ácido glutámico y glicina. Es un poderoso antioxidante. Interviene en la detoxificación de compuestos xenobióticos y reduce la lesión por radicales libres del ADN.
- N-Acetil-Cisteína (NAC) tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
- Taurina regula la producción de energía y es capaz de fotalecer la musculatura. Difiere de la mayoría de los otros aminoácidos en que no se incorpora a las
proteínas. Es sintetizada de la Cisteína en el hígado y de la Metionina
(en otras partes del organismo). Es uno de los aminoácidos más abundantes
en el músculo cardíaco, músculo esquelético, en los leucocitos, plaquetas,
retina y en el sistema nervioso. Los niveles de taurina declinan con la edad.
La deficiencia del ácido clohídrico puede disminuir la absorción de Taurina.
Acciones: mejora actividad de los leucocitos, limita el grado de inflamación y elimina de forma específica el Ión hipoclorito (OCL) que se genera durante la fagocitosis.
- Glutamina refuerza la salud digestiva, colabora en la recuperación muscular y con el sistema inmunológico. Es el aminoácido más
abundante en el organismo y participa en más procesos metabólicos que ningún
otro. Se considera en algunas circunstancias como semiesencial
(estrés, traumatismo, cirugía, infecciones, desnutrición proteica, etc,).
Acciones: Es un nutriente cerebral que ayuda a la habilidad mental, ayuda a mantener la integridad de la mucosa intestinal, actúa como antioxidante, ayuda a mantener el Glutathion en el hígado. Su administración puede mejorar los efectos adversos de la radiación y de la quimioterapia. Hace las células cancerosas más sensibles a la radiación y a la quimioterapia. Inhibe la mucositis oral inducida por la quimioterapia y la enteritis secundaria a radiación.
- Glicina participa en la síntesis del colágeno
- Serina participa en la síntesis de las proteínas

Los oligoelementos y la salud
Los oligoelementos son elementos químicos presentes en el organismo que se encuentran en mínimas concentraciones (0,01% del peso del cuerpo humano teniendo como media el peso de una persona de 70 Kg.). Pero a pesar de ello, son imprescindibles para que tengan lugar muchas funciones fisiológicas.
También pueden definirse como aquellos minerales que se encuentra en nuestro cuerpo en menor cantidad que el hierro, pero que son imprescindibles para el metabolismo humano. Son, por ejemplo, el yodo, el selenio, el manganeso, el aluminio, la plata, el oro, el arsénico, el cloro, el cobalto, el flúor, el hierro, el germanio, el cromo, sílice, zinc, el azufre, el fósforo, el magnesio, el litio, cobre, plomo o el mercurio y otros.
Aportaciones positivas y limitaciones cuantitativas en los oligoelementos
Los oligoelementos son necesarios para el funcionamiento del organismo en equilibrio y muchos de ellos son imprescindibles para la síntesis celular. Aunque también es cierto que algunos de ellos son tóxicos como el aluminio, el mercurio, el arsénico, el plomo o el cadmio.
Funciones del hierro
Transporta la hemoglobina de la sangre y almacena el oxígeno, transporta electrones, es vital en la respiración celular. Estimula el metabolismo de las proteínas y de las vitaminas del grupo B, así como interviene en la oxidación de la glucosa para la producción de energía.
Fuentes naturales de hierro
Yema de huevo, trigo, patatas, legumbres, guisantes, orejones, hígado, germen de trigo, perejil, espirulina, berros, espárragos, frutos secos, semilla de sésamo, soja, levadura de cerveza, lentejas, pescado. Pero, además de tener en cuenta los alimentos que aportan hierro al organismo, hay que pensar en aquéllos que facilitan su absorción porque sobre una dieta de cientos de calorías, estamos hablando de una aportación de 10-20mgs de oliogoelementos. De hierro, por ejemplo, al día, sólo se absorben de esta cantidad (10-20 mg.) un 5 o un 10%.
Facilitan la absorción del hierro:
- la vitamina C
- el ácido clorhídrico
- los aminoácidos como la metionina y la cisteína
- las proteínas sobre todo de pescado ayudan a la absorción del hierro derivado de las verduras. Por ello es bueno mezclar en la alimentación el pescado con las verduras.
En cambio, bloquean o inhiben la absorción del hierro:
- la leche
- los huevos (yema especialmente)
- el calcio
- el zinc
- el magnesio
- el té
- los oxalatos (espinacas, ruibarbo)
- el ph alcalino reduce la absorción del hierro
Fuentes de zinc
Champiñones, levadura de cerveza, germen de trigo, leche, judías, nueces, espinacas, manzana yema de huevo, pescado, cereales, lentejas, soja en grano.
Fuentes de cobre
El cuerpo humano contiene aproximadamente 100 mgs. de cobre, de los cuales un tercio está en los músculos y el resto en otros tejidos como el hígado y aparece fijado a los fluidos como los aminoácidos (histidina, treonina y glutamina) o a la albumina. El cobre puede contrarrestar el crecimiento del cáncer y se sabe que este oligoelemento es funcional contra el cáncer si el cobre es suficiente en la comida. Pero, en cambio, se han encontrado altas concentraciones de cobre en pacientes con cáncer de pulmón, laringe, útero o vejiga, seguramente, quizá, como consecuencia de intoxicaciones o por el tabaco. El cobre tiene un efecto de antagonista sobre el selenio.
El cobre con el hierro son los oligoelementos más importantes de la sangre, porque si no hay cobre, no hay hemoglobina.
El cobre es antioxidante y preventivo de la diabetes. Tiene un papel hipocolesterolemiante y protector cardíaco. Pero su exceso favorecería el colesterol LDL. La anemia suele producirse por déficit de cobre. Y se corrige con suplementación de hierro y cobre.
Hay cobre en el hígado de ternera, en el cordero, en los mejillones, ostras, algas, soja, champiñones, mijo, pescado, cacao, legumbres, uvas, pasas, frutos secos, levadura de cerveza y hortalizas de hoja verde.
Flúor
El flúor tiene un efecto directo en el metabolismo del calcio y del fósforo y en pequeñas cantidades puede reducir la osteoporosis. Mejora la absorción del calcio. Se absorbe por el intestino y se elimina a través de la orina. Aproximadamente, el 98% del flúor se localiza en los huesos. El flúor inhibe las bacterias que facilitan las caries disminuyendo al mismo tiempo la producción de ácido.
Fuentes: pescado de mar, crustáceos, aguas minerales, cebolla, hortalizas, girasol, té, algas, espinacas, alfalfa.
Contraindicaciones: pacientes litiásicos y con insuficiencia renal.
Fuentes de yodo
Las fuentes de yodo son: los mariscos, las algas, la sal de cocina yodada, las judías verdes, el pescado, las cebollas, los berros, los cereales integrales, las moras. En cambio, la introducción frecuente de la col fermentada en la comida, tal como ocurre en Alemania o en los Países Bajos, es causa de carencia de yodo.

El magnesio
Es importante hablar del magnesio porque hay varios trabajos que relacionan el déficit de magnesio con un aumento del riesgo de cáncer. Y se ha visto que esta enfermedad es menos frecuente en regiones con mayor cantidad de magnesio en el suelo. Otros trabajos como los del médico húngaro Dr. Kuti hablan de que el magnesio aumenta la resistencia del cuerpo a la enfermedad y previene problemas circulatorios, así como cefaleas, insomnio y aumento de la sudoración.
La absorción del magnesio es gastrointestinal pero ésta es retrasada si hay un exceso de grasa y de proteínas o un exceso de calcio, de vitamina D o de diuréticos. Su absorción se acelera en presencia de vitamina B6, vitamina C, progesterona e insulina o vitamina E y fósforo.
La absorción del magnesio es importante porque controla el mecanismo del calcio/fósforo interviene en el metabolismo energético. Mejora la absorción de la vitamina B y la C y E. y tiene un importante papel en la coagulación. La hipomagnesia se asocia a la hipocalcemia. Por tanto, es importante la toma de magnesio para equilibrar el metabolismo del calcio.
El déficit de magnesio puede producir nerviosismo, cefaleas, irritabilidad, hiperactividad, psicosis, tics y depresión.

- Otros:
- Alanina que es esencial para sintetitzar las proteínas
- Biotina, conocida como vitanina B7 o vitamina H, actúa en el metabolismo de las grasas, carbohidratos y proteínas
- Cistina: nutre el cabello, las uñas y la piel. Cisteína: es una aminoácido que contiene azufre. Juega un papel clave en el metabolismo de la Metionina. Para su síntesis es necesaria la presencia de ácido fólico, vitamina B12 y vitamina B6. Reacciona con un derivado del ácido pantoténico para formar coenzima A. Sirve de precursor de la Taurina. Forma parte del tripéptido Glutathion (cisteína, ácido glutámico y glicina). Sus acciones son: interviene en la eliminación de la mayioría de los Xenobióticos y de los agentes oxiantes que se producen en el metabolismo intermedio de la Fase I de Detoxificación hepática. Aumenta la actividad de los linfocitos T. Actúa contra los antiradicaleas libres y su acción mejora cuando se toma con selenio y vitamina E.
En cuanto a sus efectos terapéuticos: reduce los efectos secundarios de los tratamientos de quimioterapia y de la radioterapia, mejora las quemaduras severas, ayuda a en la quelación de mateles pesados, tiene una acción mucolítica en el aparato respiratorio, sobre todo, la forma N-acteil-cisteína es útil en el tratamiento de la bronquitis, enfisema y TBC.
L-Glutamina tiene funciones parecidas a la anterior
Glutamato actúa como un neurotrasnmisor en el sistema nervioso central. Colabora asimismo en la función cerebral, especialmente en funciones de memorización.
Prolina colabora en la estructura del colágeno. Tiene un papel fundamental en las articulaciones, tendones y tejidos conecctivos
Hidroxiprolina tienen funciones parecidas al anterior
Ácido aspártico o asparagina forma parte de las proteínas, colabora en funciones cerebrales
Aspartato es un aminoácido que colabora en las funciones del hígado.
Seleniocisteína componente esencial de algunas proteínas
Seleniometionina es una forma de selenio bioodisponible.

Las vitaminas naturales, su importante papel en la
dieta
Las
vitaminas son sustancias orgánicas necesarias en pequeñas cantidades para el
mantenimiento de las funciones metabólicas. El papel de las vitaminas es muy
variado y complejo y sus funciones específicas se agrupan en función del
conjunto al que pertenece
Las vitaminas del grupo B tienen un papel preponderante en el metabolismo humano. Se encuentran en el hígado, la leche, la levadura de cerveza, el arroz con cáscara o integral, el pan integral, la clara de huevo, las espinacas, etc. Su deficiencia ocasiona trastornos en el crecimiento y también en la piel y mucosas. La vitamina B es imprescindible en el metabolismo de los glúcidos o carbohidratos. Los síntomas de falta de vitamina B son falta de apetito, dolor de cabeza, dolores de piernas, calambres, estreñimiento, fatiga y también palpitaciones y taquicardia.
Vitamina A
Otras vitaminas como la A actúan en la visión y su falta deteriora este sentido. Puede ocasionar ceguera crepuscular, xeroftalmia, dermatosis o esterilidad. Se encuentra en alimentos como la zanahoria, en verduras como las acelgas, los albaricoques, el perejil, los guisantes, las judías verdes, los tomates, las naranjas, las mandarinas, en la yema de huevo, en la mantequilla o en el aceite de hígado de pescado, especialmente el de bacalao y en el hígado de vaca.
Vitamina D
La deficiencia de vitamina D puede provocar raquitismo o problemas de crecimiento y también trastornos en el metabolismo del calcio y el fósforo. La vitamina D2 se forma con la intervención de los rayos ultravioleta. De ahí, la importancia del sol en la formación de esta vitamina y la costumbre de llevar a los bebés a tomar el sol y que lo tomen los mayores en su tercera edad como método preventivo y de salud. Contienen esta vitamina el hígado de pescado, la leche, la clara de huevo, la mantequilla, etc.
Vitamina C
La falta de vitamina C puede generar escorbuto y hemorragias gingivales. Contienen esta vitamina los limones, los tomates y las verduras. También abunda en la coliflor y el bróculi, en el melón, en las moras... Las manifestaciones de falta de vitamina C son dolores en las articulaciones, defectos dentales, tendencia a la hemorragia y retardo en la cicatrización. La vitamina C también interviene en la formación de colágeno.
Vitamina K
Esto es debido a que la vitamina K se precisa para la formación de protrombina por parte del hígado. Contienen esa vitamina las espinacas, los tomates, el hígado de cerdo y la yema de huevo. Los antibióticos que destruyen la flora intestinal hacen disminuir la síntesis de la vitamina K.
Vitamina E
Las deficiencias de vitamina E pueden provocar abortos o azoospermia. Se encuentran en los huevos, en las verduras y en la leche. Y el alimento más rico en vitamina E es el germen de trigo, el de maíz, el de soja, los cacahuetes, el aceite de oliva, las almendras y avellanas, el apio, el cacao, las coles de Bruselas, los copos de avena, las judías, los guisantes, los huevos, los pescados y los quesos. La vitamina E favorece la circulación de la sangre y mantiene la elasticidad de las arterias actuando contra los depósitos de grasa.
Vitamina H
La falta de vitamina H puede ser causa de seborrea o alopecia. Contienen esta vitamina la levadura y la caseína.
Vitaminas a la carta
Una regla muy sencilla para asegurar la presencia de todas las vitaminas que el cuerpo necesita es ofrecerle una gran variedad de ingredientes en todas las comidas, lo que no significa abundancia en la cantidad, sino en la variedad. Es importante saber que las vitaminas son la clave para mantenerse en plena forma y en buena salud a cualquier edad. Por eso, indicaremos a continuación de manera resumida las necesidades específicas de vitaminas que precisa cada órgano de nuestro cuerpo o la utilidad de cada vitamina en las funciones orgánicas.
La función de las vitaminas.
- Aparato digestivo:
Las vitaminas del grupo B son las mejores aliadas del proceso digestivo. Para absorber a través del estómago los nutrientes que comemos, se necesita la vitamina B3. La vitamina B2 facilita una buena digestión y previene el estreñimiento. La vitamina E previene las hemorragias gástricas y la A es muy útil para tratar las úlceras.
- Arterias:
Se mantienen limpias con las vitaminas E, C y A
Articulaciones:
Las vitaminas que más influyen en la salud son: la C, la E y el complejo B
Bronquios:
Su gran aliada es la vitamina C que protege de la bronquitis y de otras afecciones respiratorias.
Intestinos:
Necesitan las vitaminas A y C para restablecer su función en caso de diarrea y las vitaminas del grupo B para absorber los alimentos
Cabellos:
Para mantener la salud de los cabellos y su belleza es imprescindible la vitamina A. La caída del cabello puede también ser consecuencia de falta de vitaminas del complejo B.
Cerebro:
Para evitar posibles trastornos o problemas circulatorios en el cerebro (embolias) es preciso tomar vitamina E y vitamina C.
Corazón:
Las vitaminas C, E y B6, por su influencia positiva sobre el colesterol, el sistema circulatorio y la tensión son las más eficaces para prevenir problemas cardíacos.
Dientes:
Necesitan la vitamina C y la D
Espalda:
El dolor de espalda se aligera con las vitaminas C, B y E
Encías:
La inflamación de las encías puede ser consecuencia de una falta de vitaminas A, D y del grupo B.
Fertilidad:
Tanto la masculina como la femenina dependen en gran parte de la vitamina E.
Huesos:
Los huesos necesitan la vitamina C y la D.
Labios:
Necesitan las vitaminas del grupo B
Memoria:
Se estimula con las vitaminas del grupo B
Músculos:
La vitamina E previene el debilitamiento de las fibras musculares. La debilidad muscular, los calambres o las contracciones acostumbran a mejorar con las vitaminas del grupo B y la vitamina D.
Nervios:
Los problemas nerviosos mejoran con las vitaminas
del grupo B.
Olfato:
Depende en gran parte de la vitamina A como la vista.
Oído:
Necesita las vitaminas A, B y C.
Ojos:
La vitamina A es la más importante para la salud de los ojos, aunque las vitaminas B y C también lo son.
Piel:
Necesita la vitamina A para mantenerse tersa, flexible y sin arrugas. El acné también mejora con esta vitamina.
Pulmones:
Necesitan las vitaminas A y E.
Sangre:
La vitamina C favorece la coagulación de la sangre y le facilita la absorción de hierro. La b9 colabora en la formación de glóbulos rojos. La K evita las hemorragias y colabora en la coagulación. La vitamina E mejora la circulación.
Sueño:
La vitamina A mejora la calidad del sueño y las del grupo B ayudan a resolver los problemas de insomnio.
Uñas frágiles:
Necesitamos vitaminas del grupo B.
Las vitaminas en la alimentación
Vitamina A:
Alimentos ricos en grasa, hígado, plátanos, leche, yogourt, frutas, zanahoria, queso, yema de huevo, pescado, mantequilla y verduras.
Vitamina B1:
Hígado, levadura de cerveza, cereales integrales, legumbres secas.
Vitamina B2:
Levadura, leche, yogourt, huevos, queso, hígado, riñones, mantequilla, cahmpiñones.
Vitamina B3 o PP:
Pescado, cereales, carne, dátiles, higos, rábanos.
Vitamina B8:
Yema de huevo, hígado, leche, levadura de cerveza, trigo integral, frutos scos.
Vitamina B12:
Hígado, riñones, algas.
Vitamina
C:
cítricos (limones, naranjas y mandarinas), patata, coliflor, perejil, pimientos
verdes y rojos, chirimoyas.
Vitamina D:
Pescado, yema de huevo, leche entera, mantequilla, hígado, atún.
Vitamina E:
Cereales, frutos secos, margarina, aceites vegetales.
Vitamina K:
Hígado, col verde, coles de Bruselas.
..........................................................................................................................................

La taurina y su rol en el antienvejecimiento
Es imprescindible ver en el proceso de envejecimiento dos apartados: el del aspectoque se materializa en una mayor rugosidad de la piel y que se refleja en particular en la expresión y en la figura, y el del envejecimiento funcional que implica dificultades en la respuesta de los órganos a una demanda o a su cometido diario. Tanto un proceso como el otro están ligados al rol muscular. De manera que la distensión de los músculos se transforma en una menor fuerza, en dificultad de movimiento o en fallos en el normal funcionamiento valvular cuando se trata por ejemplo, del corazón. O simplemente, esa distensión muscular nos produce una flacidez que es uno de los símbolos del envejecimiento que afecta al aspecto. Por tanto, todo aquello que colabore en el buen funcionamiento de los músculos no hay duda de que tiene un gran rol en el antienvejecimiento. Y ésta es la función clave de la taurina, entre otras.
Se
ha demostrado que los niveles de taurina
en los músculos disminuyen después de un gran esfuerzo como un entrenamiento o
también en situaciones de estrés. Y desde luego, se ha observado que las fibras
musculares que no poseen taurina o
que la poseen en menor grado producen menor fuerza que las que la mantienen. Por
lo que se puede admitir que la taurina
favorece el mantenimiento de la fuerza muscular.
Son muchas las aplicaciones de la taurina derivadas del estudio de su rol en el metabolismo humano y animal. Pero la más evidente es que la taurina actúa como regulador de la actividad eléctrica de los músculos. Por tanto, si tenemos en cuenta que este ácido orgánico disminuye en su producción natural con la edad, igual que ocurre con la mayoría de las secreciones humanas, tomarla como suplemento es siempre aconsejable como medida antienvejecimiento. Pero, es que, además, se da la circunstancia de que la taurina se halla principalmente en las proteínas animales y como es conveniente reducir el consumo de carne roja, con la edad, es preciso contrarrestar la mengua de su aporte en la alimentación, con una suplementación adecuada.
La taurina fue aislada de la bilis de buey por primera vez en 1827 por los científicos austríacos Friedrich Tiedemann y Leopold Gmelin. De esta circunstancia deriva su nombre.
Se trata de un aminoácido de los considerados esenciales por su rol en distintas funciones del metabolismo humano y animal, a pesar de que siguen estando en estudio muchas de sus aplicaciones porque se ha visto que su actuación es muy importante para el desarrollo y función de los músculos, pero también del cerebro y de la retina. Se ha visto por ejemplo, que la suplementación con taurina es capaz de detener el proceso de producción de cataratas en la retina o enlentecerlo. Y de la misma forma se ha observado una mejoría en el proceso de degeneración macular con suplementación de taurina.
Los aminoácidos son compuestos esenciales de las proteínas. Se juntan para formar péptidos y éstos formarán entre sí polipéptidos que finalmente darán lugar a las proteínas. Sin embargo, la taurina, a diferencia de los otros aminoácidos, no se incorpora a las proteínas sino que circula libremente y esta libre circulación le permite involucrarse en muchos procesos metabólicos: lo mismo actúa como neurotransmisor o inhibidor de los mismos que como regulador de la fluidez de la membrana celular o actúa en la reducción de tejido adiposo o en la homeostasis del calcio, de ahí su función reguladora en la hipertensión. La taurina es un metabolito natural que se forma a partir de la metionina o de la cisteína, en el hígado. Para ello, se necesita oxigenación, la actividad de la coenzima piridoxal fosfato (vitamina B 6) para su síntesis, y del zinc, aunque también puede provenir de la alimentación. Hay estudios que han observado su implicación en la reducción de peso en caso de su suplementación porque sabemos que está involucrada en la producción de bilis, lo que significa una mejor digestión de las grasas. Por ello se está estudiando su posible responsabilidad por omisión en el desarrollo de la obesidad. Hoy en día existe una importante bibliografía sobre su experimentación y funciones metabólicas.
Se ha demostrado, por ejemplo que actúa como un verdadero neurotransmisor (secreción de las neuronas), así que actúa como mensajero químico en el sistema nervioso donde tiene un importante papel en el desarrollo neuronal, en particular con la creación de nuevas neuronas o su especialización cerebral en la infancia. Y sabemos también que es muy abundante en los músculos, y en el corazón como uno de ellos.
Los deportistas la utilizan para reducir la producción de amoníaco durante su esfuerzo. Así se evitan rampas, agujetas y cansancio; porque este aminoácido azufrado sirve de regulador de la sal y del equilibrio del agua actuando como un osmorregulador (regulador por ósmosis/equilibrio iónico y salino) de la membrana celular, por lo que tiene un papel estabilizador de esta membrana celular. De ahí, que existan bebidas isotónicas para deportistas que contienen taurina.
La taurina participa en la detoxificación hepática y en la descongestión cardiovascular. Se ha demostrado que tiene un gran papel en el cambio de algunas propiedades de la membrana celular como decíamos, de manera que es capaz de activar su fluidez o de propiciar o inhibir el paso de iones o actuar sobre el ph intracelular.
Otro de los estudios en curso sobre una de las posibles aplicaciones de la taurina se refiere a su posible acción beneficiosa en la depresión o manía bipolar.
Sólo con estas enumeraciones ya creemos justificada la suplementación de taurina en personas que practican un envejecimiento saludable, que hacen ejercicio físico y que necesitan controlar el peso, así como para aquellas otras que precisan de una mejor detoxificación hepática. Pero podemos profundizar algo más en estas acciones y añadir algunas otras aplicaciones.
La taurina se almacena sobre todo en la retina y en los trombocitos del corazón, en el sistema nervioso, en el bulbo olfatorio, (por lo tanto está relacionada con el sabor y olor), en el cerebro (en particular, en el hipocampo y y en la glándula pineal) y por último, en el timo.
Entre sus funciones más importantes: modula la secreción de neurotransmisores excitadores como la acetilcolina y tiene propiedades anti-ansiedad y anti-convulsionante, aunque el papel mayor de la taurina es el de proteger las membranas celulares de los ataques oxidativos (estabilizador de membranas y antioxidante) sobre todo del ión hipoclorito. Esta acción la tiene sobre todo en los leucocitos, y es generada durante la fagocitosis, facilitándola a su vez. Asimismo y como hemos apuntado en su papel modulador, lo es del calcio, pero también de la actividad excitatoria (desórdenes de sueño, comportamiento agresivo), por lo que mejora la inducción del sueño y también la memoria.
Las mujeres requieren más taurina que los hombres, ya que las hormonas femeninas como el estradiol, inhiben la síntesis de taurina en el hígado.
El 90% de la taurina se encuentra en los glóbulos blancos por lo que constituye el principal antioxidante de los leucocitos.
Su déficit: aumenta la sensibilidad a la luz,
Su déficit: disminuye la actividad de los macrófagos
La taurina un poderoso antioxidante
Una de las funciones de la taurina consiste precisamente, en su papel osmorregulador como apuntábamos: el capturar iones oxidantes o moléculas libres capaces de producir daño celular. Pero todo este proceso está todavía en estudio y falto de concreciones, aunque sí se conoce la capacidad de la taurina de proteger a las células de los daños causados por sustancias oxidantes. Esta función protectora antioxidante se ha probado por ejemplo en el daño hepático por intoxicación con alcohol o drogas. Aunque la capacidad de la taurina para capturar moléculas oxidantes o radicales libres se ha hecho evidente, están sin embargo en estudio algunos aspectos de sus mecanismos de acción. Y también se ha observado la función protectora de este aminoácido en caso de intoxicación por óxido nitroso o por mala combustión de los gases de los automóviles.
En su función antioxidante, se ha visto como la taurina es capaz de formar compuestos estables a partir del hipoclorito de las células sanguíneas (granulocitos y neutrófilos). La sustancia resultante es un potente antioxidante capaz de alterar la función y estructura de muchas sustancias biológicamente activas como los carbohidratos, los ácidos nucleicos o las uniones peptídicas.
Incluso se sabe que la taurina es capaz de regular la permeabilidad de ciertos iones al agua y la de diversas sustancias como el ácido retinoico. Ya que se ha observado "in vitro" que la taurina protege a la célula de una acción con efecto tóxico.
La taurina se recomienda asimismo en caso de estrés precisamente por sus efectos antioxidativos como captadora de radicales libres, dado que el estrés no deja de ser un proceso oxidativo. Por lo que es conveniente su suplementación como prevención. Pero, además, se sabe que la taurina posee un efecto protector en el daño neuronal producido por el glutamato y uno de los mecanismos por el cual se produce este efecto protector se debe a que reduce la elevación de calcio (Ca2+) intracelular que produce el glutamato. De ahí su función reguladora de la hipertensión. Pero, además, no está de más recordar que el glutamato está presente como aditivo en la mayoría de alimentos preparados. Y por tanto, casi todo el mundo que no hace una dieta orgánica y que come productos elaborados, está aportando demasiado glutamato a su dieta. Por lo que la taurina adicional es una forma de contrarrestar esta aportación en demasía, propia de la vida cotidiana de una sociedad sumergida en la prisa.
La taurina se produce a través del metabolismo de los aminoácidos metionina y cisteína, aunque existe la tendencia a considerarlo un aminoácido esencial por sus implicaciones en diversos procesos metabólicos, pero particularmente por su imprescindible rol en condiciones estresantes, como en el ejercicio físico excesivo o en situaciones traumáticas.
Como se considera que la situación metabólica después de un gran ejercicio físico es parecida a la del estrés, en el año 2002 se llevó a cabo un estudio que demostraba los efectos citoprotectores de la taurina atenuando los daños inducidos por el ejercicio. Este estudio puso en evidencia que el ejercicio aumentó la peroxidación lipídica y que la taurina fue capaz de bloquear dicha peroxidación.
De acuerdo con otra teoría, la taurina trabaja en la disminución del ácido glutámico que se sabe relacionado profundamente con el estrés. El aumento de ácido glutámico puede hacer a un organismo más propenso a las crisis convulsivas durante situaciones críticas, de fiebre alta o en situaciones de estrés, particularmente post-traumático.
La taurina y el corazón
Hay estudios epidemiológicos que demuestran los efectos beneficiosos de la taurina en el funcionamiento del corazón, particularmente en caso de valvulopatías. No olvidemos que el corazón es un músculo y que la función de sus válvulas está esencialmente regida por el funcionamiento muscular. Uno de los estudios se realizó entre 7 pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva ocasionada por déficit en el funcionamiento valvular. Fueron tratados todos ellos con 2 gr. de taurina 2 veces al día. Y 5 de los 7 pacientes mostraron enseguida una gran mejoría, tanto en los signos clínicos como en los síntomas. La mejoría duró mientras tomaron la taurina y en alguno de los casos se pudieron reducir o incluso suprimir los medicamentos convencionales (digitales y diuréticos). Se ha sabido asimismo que la taurina comprende el 50% de los aminoácidos libres en el corazón.
En otro estudio realizado a doble ciego con pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, 58 pacientes tomaron taurina 2gr. 3 veces al día o placebo durante cuatro semanas. Los que habían sido tratados con taurina mostraron una disminución de la disnea, las palpitaciones, la inflamación y una mejoría en el funcionamiento general, mientras que eso no ocurrió con el placebo. Finalmente, en una valvulopatía leve, en la que la válvula mistral del corazón se veía ecográficamente que realizaba bien su trabajo, pero que no acababa de cerrar una vez realizado, la taurina consiguió disminuir ese desajuste. Su papel en el metabolismo del calcio, puede afectar a la entrada de este mineral en las células musculares del corazón, lo cual es esencial para la generación y transmisión de los impulsos nerviosos, de modo que la taurina previene la arritmogénesis limitando la hipertrofia cardiaca y la sobrecarga de calcio en el miocardio. Por lo que es considerada un hipotensor. "Treatment of hipertensión with taurine: experimental and clinical studies". JD Militante, JB Lombardini., August 20,2002 online. Modula la actividad de la AMPc y afecta a los enzimas en el músculo cardiaco que contribuyen a la contractibilidad.
La taurina en la absorción de grasa
La taurina se enlaza a ciertas sales biliares o activa la producción de bilis, por lo que mejora la habilidad natural para digerir las grasas. De ahí que se utilice en regímenes de adelgazamiento como factor coadyuvante en los mismos. Pero se ha comprobado su acción positiva frente a los cálculos biliares, sin olvidar que los aminoácidos esenciales para el funcionamiento de la vesícula biliar son la metionina y la glicina. Así que la complementación con taurina se ha demostrado útil para frenar los cálculos biliares y para mejorar la digestión de las grasas. La taurina es efectiva contra la neuropatía periférica diabética (Li F, Abatan OI, et al "taurine reverses neurological and neurovascular déficits in Zucker diabetic fatty rats". "Neurobiol Dis". 2006, 22(3)). Y otros estudios señalan incluso que algunas diabetes se curan con taurina (Franconi et al, 1995).
Dónde encontrar taurina
La Taurina no es un fármaco habitual. Incluso los médicos no suelen recetarla porque dan por descontado que ésta se encuentra en las proteínas animales o en la leche que tomamos habitualmente. Sólo los dietistas, médicos biologistas o especialistas en Medicina Ortomolecular conocen bien sus funciones y los efectos de su suplementación. Algunas bebidas energizantes la llevan entre sus ingredientes.
.................................................................................................
Algo más sobre la taurina:
La Taurina se
almacena sobre todo en la retina y en
los trombocitos corazón, sistema nervioso, bulbo olfatorio, (por lo tanto está
relacionada con el sabor y el olor), cerebro (hipocampo y glándula pineal).
Las mujeres requieren mas taurina que los hombres, ya que las hormonas femeninas como el estradiol, inhiben la síntesis de taurina en el hígado. La Taurina es un metabolito natural, que se forma a partir de la Metionina o de la Cisteína, en el hígado. Para ello, se necesita oxigenación , la actividad del coenzima piridoxal fosfato (vitamina B 6) para su síntesis, y del zinc, aunque también puede provenir de la alimentación, que conlleven estos elementos.
El 90% de la taurina se encuentra en los glóbulos blancos . es el principal antioxidante de los leucocitos. Su déficit: aumenta la sensibilidad a la luz y disminuye la actividad delos macrófagos. Por tanro, actúa sismismo en el sistema de defensas.
Funciones de la taurina: Modula la secreción de neurotransmisores excitadores como la acetilcolinam teniendo propiedades anti ansiedad y anti convulsionante. El papel mayor de la taurina es el de proteger las membranas celulares de los ataques oxidativos (estabilizador de membranas y antioxidante) sobre todo del ión hipoclorito. Esta acción la tiene sobre todo en los leucocitos, facilitando a su vez la fagocitosis. Como neuromodulador , modula el flujo de calcio y su actividad excitatoria.(desordenes de sueño, comportamiento agresivo), ayuda a la inducción del sueño. Mejora la memoria. Modula asimismo la actividad de la AMPc y afecta a los enzimas en el músculo cardiaco que contribuyen a la contractibilidad.
Tiene un papel en el metabolismo del calcio, y puede afectar a la entrada de calcio en las células musculares del corazón, esto es esencial para la generación y transmisión de los impulsos nerviosos. La taurina previene la arritmogénesis limitando la hipertrofia cardíaca y la sobrecarga de calcio en el miocardio.
La taurina tiene actividad anti
radicalaria, y aumenta los niveles de HDL colesterol.
Fuente: Militante and Lombardini, "Dietary taurine supplementation: Hypolipidemic and anti-atherogenic affects. " Nutr Res, 2004, 24(10).
La taurina es efectiva contra la neuropatía periférica diabética
Algunas diabetes cursan con déficit de taurina. (Franconi et al, 1995)
La taurina es un hipotensor (Treatment of hipertensión with taurine: experimental and clinical studies.JD Militante, JB Lombardini., August 20.2002).
.................................................................................................................
Síntesis sobre la utilidad de los suplementos en Medicina Ortomolecular
(Bibliografía: Medicina Ortomolecular del Dr. Antonio Marco Chover. Ediciones ECU. "Dietética antiaginng y anti-cáncer". M. D Muntané, Ediciones Díaz de Santos y otros).
Hay que remarcar que ortomolecular, significa "la medida justa". Por ello, incidimos, en cada producto, en su carencia y en su sobredosis; así como en muchos casos en sus contraindicaciones.
Los elementos que constituyen los suplementos a tomar en Medicina Ortomolecular son: Vitaminas, Oligoelementos (metales y metaloides) y Aminoácidos, Extractos vegetales, Enzimas y Coenzimas.
Si realmente nos alimentáramos saludablemente y los alimentos que tomamos tuvieran todos los componentes que deberían tener, no sería necesaria la suplementación con productos ortomoleculares. Pero eso es un ideal de momento imposible, ni siquiera con agricultura ecológica, por el desgaste que han sufrido los terrenos.
Por otra parte, hay que considerar la necesidad de lograr que nuestro metabolismo funcione en el punto de homeostasis, aquel punto ideal en el que nada le falta y nada le sobra. Es parecido al punto en el que funciona nuestro coche cuando acaba de pasar su revisión y le han revisado todos sus niveles. Un punto ideal, en el que todas las máquinas funcionan mejor y duran más.
Pirámide de la alimentación ideal: vegetales (mucho brócoli y calabaza), frutas variadas, con especial atención a las de los colores fuertes (fresas, arándanos, uva roja), legumbres, ensaladas con mucho aguacate y aceite de oliva, y pescado. Nada de carne roja y productos lácteos ocasionales, con preferencia a las leches vegetales (arroz, soja, almendras y avena). Atención siempre a las intolerancias alimentarias.

Vitaminas:
- Hidrosolubles: B y C
- Liposolubles: el organismo las almacena en el hígado, tejidos y grasas para un futuro uso: A, E, D, K
Vitamina A:
- Función: formación ósea, dental, piel, visión nocturna, tiroides
- Antagonistas: nitratos, café, alcohol, arsénico, exceso de hierro, dicumarol (anticoagulante).
- Agonistas: vitaminas B, colina, vitamina C, vitamina E, grasas insaturadas, zinc, fósforo, vitamina D.
- Sobredosis: somnolencia, irritabilidad, dolor de cabeza, náuseas y vómitos en cuestión de horas, seguidos en ocasiones de descamación de la piel.
- Su déficit ocasiona: manchas en el blanco de los ojos, la córnea se reseca y se ablanda, llegándose a ulcerar, lo que da lugar a la ceguera. La carencia de vitamina A es una causa frecuente de ceguera en países con altas tasas de inseguridad alimentaria.
- En qué alimentos se encuentra: en hortalizas de hojas verdes, zanahorias y calabaza, verduras de color verde, anaranjado y amarillo, como espinacas, batatas, brócoli y en frutas, como el melón, mangos o albaricoques; también en productos lácteos: leche, queso y yogures.
Vitaminas B: B1 (tianina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B5 (ácido pantoténico), B6 (piridoxal), B7 (inositol), B8 (biotina), B9/B11 (ácido fólico), B10 (PABA), B12 (cobalamina), B15 (ácido pangámico).
B1(tianina):
- Función: en la piel, boca, ojos, metabolismo, capacidad de aprender, neuropatías, síntesis de neurotransmisores, producción de ATP (adenosina trifosfato, que se produce en el núcleo de la célula y equivale a energía), colabora en la función en el músculo cardíaco.
- Antagonistas (que pugnan en contra de su función): antibióticos, tabaco, estrés, azúcar, café, alcohol, antiácidos y fenitoína (un medicamento anticonvulsivo).
- Agonistas (que colaboran en su función): B12, B3, vitamina C, vitamina E, manganeso, azufre.
- Su déficit ocasiona: la falta de tianina puede causar cansancio, debilidad muscular, dificultad para caminar, dolor de espalda, pérdida de apetito. También vómitos, molestias abdominales, alteraciones del tránsito intestinal, cefalea, pérdida de concentración, inestabilidad emocional, irritabilidad.
- En qué alimentos se encuentra: la principal fuente de tianina es el té verde y en algunas variedades de hongos (Boletus badius).
B2 (riboflavina):
- Función: formación de acetilcolina, de glóbulos rojos. Colabora en la buena función de los ojos, la piel, el pelo, en el metabolismo, especialmente de las grasas, de los hidratos de carbono y las proteínas y en la producción de ATP. Es preventiva de las cataratas y reduce la hipersensibilidad a la luz, ayuda en el crecimiento y en la regeneración del glutation y activa la vitamina B6.
- Antagonistas: alcohol, tabaco, café, tranquilizantes, exceso de azúcar, anticonceptivos, antibióticos, antidepresivos.
- Agonistas: B6, B3, vitamina C.
- Su déficit ocasiona: la carencia de riboflavina causa trastornos en la piel, ulceraciones en las comisuras de la boca, labios hinchados y agrietados, caída del cabello, dolor de garganta, trastornos hepáticos y problemas del sistema reproductivo y del nervioso. Su carencia agrava los efectos del estrés y hay menos resistencia al mismo.
- En qué alimentos se encuentra: hígado, almendras, sardinas, setas, champiñones, queso roquefort y cabrales, jamón serrano, pollo, ternera, leche y derivados, guisantes verdes, huevos, lentejas, chocolate, lomo, espinacas y cordero.
B3 (niacina):
- Función: colabora en el crecimiento, en el sistema nervioso central. Regula el colesterol y aumenta la histamina. Es antidepresiva y colabora en la prevención de la ansiedad. Disminuye los triglicéridos, colabora en el tratamiento de la esquizofrenia, en el tratamiento del túnel carpiano, en el síndrome premenstrual y produce energía.
- Antagonistas: café, exceso de azúcar, antibióticos, alcohol, dietas bajas en grasas, esteroides.
- Agonistas: B1, B2, B6, vitamina C, magnesio, zinc, grasas esenciales.
- Sobredosis: ocasiona enrojecimiento intenso de la piel o prurito combinado con mareos. Puede que también latidos cardíacos acelerados, picazón, náuseas y vómitos, dolor abdominal, diarrea y gota.
- Su déficit ocasiona: la carencia de vitamina B3 puede provocar pelagra: una enfermedad que puede ocasiona trastornos cutáneos, diarrea y demencia. El riesgo de carencia de vitamina B3 es muy bajo en la sociedad occidental.
- Contraindicaciones: diabetes
- En qué alimentos se encuentra: en la leche, los huevos, el pan y los cereales, el arroz, el pescado, carnes magras y legumbres.

B5 (ácido pantoténico):
- Función: crecimiento, división celular, formación de glóbulos rojos, formación de acetilcolina, estimula la síntesis de las hormonas suprarrenales. Es antiinflamatoria, colabora en el tratamiento de la artritis, en la síntesis de la acetilcolina y en la de los fosfolípidos, así como en el tratamiento de la desintoxicación por alcohol.
- Antagonistas: estrés, aspirina, café, tabaco y alcohol.
- Agonistas: B6, B12, B8, B11, vitamina C, calcio, azufre.
- Sobredosis: puede causar diarrea.
- Su déficit ocasiona: la falta de vitamina B5 ocasiona cansancio, tristeza e irritabilidad, así como insomnio, vómitos, dolor de estómago, entumecimientos y hormigueos en manos y pies e infecciones de las vías respiratorias altas.
- En qué alimentos se encuentra: brócoli, col y otras verduras de la familia del repollo, también en huevos, legumbres, lentejas y leche.
B6 (Piridoxal):
- Función: metabolismo de las grasas e hidratos de carbono, proteínas, acción sobre el metabolismo hepático, estimula el timo, colabora en la síntesis del ADN, y RNA, produce neuronas cerebrales, tratamiento del túnel carpiano, disminuye la homocisteína y colabora reduciendo el malestar del ciclo premenstrual.
- Antagonistas: alcohol, café, cortisona, anticonceptivos, estrés, tabaco, exceso de ejercicio, comida procesada, grasas rancias, fritos, antibióticos, estrógenos, diuréticos, teofilina (medicamento diurético y que ayuda en procesos asmáticos).
- Agonistas: B1, B12, B5, vitamina C, magnesio, potasio, sodio, ácido linoleico.
- Alerta a la sobredosis o toma durante mucho tiempo.
- Su déficit ocasiona: el déficit de vitamina B6 puede ocasionar una variedad de síntomas, entre ellos, anemia, erupciones con picazón, labios escamosos, grietas en las comisuras de los labios e inflamación de la lengua. En casos graves: neuropatía periférica y un síndrome similar a la pelagra, y en los adultos, puede causar confusión, anomalías en el EEG (electroencefalograma) y convulsiones. Cualquier relación entre la piridoxina y la ansiedad o la depresión es incierta.
- En qué alimentos se encuentra: en el hígado, el pollo, la carne de cerdo, el pescado, los plátanos, las patatas, las alubias secas, los productos de grano integral y muchas frutas y verduras.
B7 (inositol):
- Función: lipotropa (regular el equilibrio hídrico del organismo y regular la presión arterial), metabolismo de las grasas y el colesterol. Es útil en casos de ansiedad, estrés y ataques de pánico.
- Antagonistas: café, antibióticos, alcohol.
- Agonistas: B12, colina, vitamina C, Vitamina E, ácido linoleico.
- Su déficit ocasiona: la falta de inositol puede dar lugar a anemia, fatiga y cansancio y dificultad respiratoria si es grave. Podría relajar excesivamente los músculos del intestino, y esta relajación sería responsable del estreñimiento.
- En qué alimentos se encuentra: en los frijoles, guisantes, el arroz pardo, el salvado de trigo y las nueces.
B8 (biotina):
- Función: crecimiento, producción de ácidos grasos, metabolismo de las grasas e hidratos de carbono, actúa en la dermatitis seborreica, en patologías de la piel y uñas, produce ATP. La biotina es una parte importante de las enzimas del cuerpo que descomponen sustancias como grasas, carbohidratos y otras.
- Antagonistas: alcohol, tabaco, café, antibióticos, sulfamidas, fenitoina (medicamento anticonvulsivo), carbamazepina (antiepiléptico).
- Agonistas: B12, B5 y B11, Vitamina C, azufre, zinc, magnesio.
- Su déficit ocasiona: la deficiencia de biotina puede causar adelgazamiento del cabello y sarpullido en la cara.
- Sobredosis: puede ocasionar sarpullido, aunque es soluble en agua y se elimina fácilmente por la orina.
- En qué alimentos se encuentra: cereales, chocolate, yema de huevo, legumbres, leche, nueces, vísceras (hígado, riñón). carne de cerdo.

B9/B11 (ácido fólico):
- Función: útil en caso de anemia, es asimismo antidepresiva, colabora en la síntesis del ADN y de los neurotransmisores, en la formación de colágeno, regula el uso del hierro y de la vitamina B12, disminuye la homocisteína, colabora en la maduración de los eritrocitos, protege de cardiopatías, de trastornos del tubo neural y de displasias (la displasia leve no es cáncer, pero sí la displasia grave).
- Antagonistas: alcohol, anti-convulsionantes, anticonceptivos, tabaco, cocinado y comida procesada, aspirina y bloqueadores H2, disminuye con la edad y con una dieta pobre.
- Agonistas: B12, B8 y B5.
- Su déficit ocasiona: anemia, palidez, irritabilidad, dificultad respiratoria y mareos y si es grave. Se manifiesta con enrojecimiento y ulceración de la lengua, diarrea, pérdida parcial del sentido del gusto, pérdida de peso y depresión.
- Sobredosis: No existe. Se elimina fácilmente por la orina.
- En qué alimentos se encuentra: en hortalizas de hojas verdes y oscuras, en guisantes y frijoles secos (legumbres), en frutas y jugos de cítricos, en pistachos, judías verdes y boniato.
Vitamina B10 (PABA)
- Función: acción sobre el metabolismo, estimulación de las bacterias intestinales, formación de glóbulos rojos. Además de sus funciones como antioxidante, el PABA también es precursor del ácido fólico y contribuye a la salud celular.
- Antagonistas: sulfamidas, alcohol, café, antibióticos.
- Agonistas: B9/B11, vitamina C, vitamina E.
- Alerta a sobredosis: vómitos y náuseas.
- Su déficit ocasiona: encanecimiento temprano y caída del cabello, así como fatiga constante, falta de energía, abatimiento o incluso depresión.
- En qué alimentos se encuentra: en el hígado, yogur, huevo, cereales integrales y espinacas.
B12 (cobalamina):
- Función: formación de glóbulos rojos, metabolismo de hidratos de carbono, grasas, proteínas, colabora con el sistema nervioso central, es antidepresiva, disminuye la homocisteína, ayuda en la síntesis de la mielina, del ADN, del factor de crecimiento y de la melatonina.
- Antagonistas: tabaco, alcohol, café, anticonceptivos, laxantes, estrés, bacterias y parásitos intestinales, edad, antibióticos, bloqueadores H2, anti-convulsionantes, disminuye el factor intrínseco (proteína especial que ayuda a la vitamina B12 para que pueda ser absorbida por los intestinos. Esta proteína es secretada por células en el estómago. Cuando el estómago no produce suficiente factor intrínseco, el intestino no puede absorber apropiadamente la vitamina B12).
- Agonistas: aumenta la absorción de vitamina B6, colina, ácido fólico, inositol, vitamina C, calcio, hierro, potasio, sodio.
- Su déficit ocasiona: debilidad y confusión si es grave, anemia, dolores de cabeza, problemas digestivos, déficit de atención, estado nervioso y depresivo, falta de concentración y de memoria, caída del cabello, debilidad muscular, hormigueo en los brazos y piernas, ardor en la lengua, nerviosismo e irritabilidad.
- En qué alimentos se encuentra: las vísceras (hígado de res), los mariscos (almejas), la carne de cordero y ternera y de pollo, huevos, leche y derivados, cereales y levaduras.
B15 (ácido pagámico): es una vitamina de efectos poco conocidos, aunque se asocia al deporte y alta montaña.

Vitamina C (ácido ascórbico):
- Función: crecimiento celular, anti-infecciosa, colabora en la cicatrización, en la formación ósea, en el colágeno, y es antioxidante.
- Antagonistas: tabaco, petróleo, alcohol, aspirina, estrés, estrógenos, barbitúricos, antihistamínicos, cortisona, antibióticos.
- Agonistas: bioflavonoides, calcio, magnesio, vitaminas y minerales.
- Sobredosis: pérdida urinaria de minerales y vitamina C.
- Su déficit ocasiona: anemia, encías sangrantes, disminución de la capacidad para combatir infecciones, disminución de la velocidad de cicatrización de las heridas, cabello seco con puntas partidas, tendencia a la formación de hematomas.
- En qué alimentos se encuentra: cítricos, naranjas y limones, fresas, kiwis, arándanos, tomates, espinacas, patatas, pimientos verdes y rojos.
Vitamina E (tocoferol):
- Función: retrasa el proceso de envejecimiento, estimula la fertilidad, refuerza la pared capilar, es anticoagulante y antioxidante.
- Antagonistas: cloro, anticonceptivos, antibióticos, drogas, hipolipemiantes, hierro inorgánico.
- Agonistas: vitamina A, vitaminas B, vitamina C, manganeso, selenio, ácidos grasos.
- Sobredosis: potencia los anticoagulantes.
- Su déficit ocasiona: anemia hemolítica y déficits neurológicos.
- En qué alimentos se encuentra: nueces, almendras, maní, avellanas, semillas de girasol, hortalizas de hoja verde como las espinacas y el brócoli, cereales, jugos de fruta y margarina y aceite de oliva.
Vitamina D (colecalciferol):
- Función: formación ósea, sistema nervioso central, normaliza la coagulación, anti-psoriásico, inmuno-modulador. La luz del sol favorece la formación de vitamina D en el organismo.
- Antagonistas: aceites minerales, ácido fosfórico, alcohol, cortisona, anticonceptivos
- Agonistas: vitamina A, vitamina C, colina, ácidos grasos insaturados, calcio, fósforo.
- Sobredosis: los signos de toxicidad incluyen confusión mental, fatiga y debilidad muscular. En casos más graves: náuseas y vómitos, falta de apetito, estreñimiento, debilidad y pérdida de peso y en caso extremo pueden quedar afectados los riñones.
- Su déficit ocasiona: la carencia de vitamina D produce dolor muscular, debilidad y dolor en los huesos, así como calambres. Si las mujeres embarazadas tienen esta carencia, ello puede repercutir en el recién nacido que puede presentar espasmos o convulsiones en casos graves. La deficiencia de vitamina D se caracteriza por la mineralización insuficiente del hueso.
- En qué alimentos se encuentra: huevos, mantequilla, leche y aceites de pescado.
Vitamina K:
- Función: regula la coagulación, regula la función hepática, formación de trombina, calcificación
- Antagonistas: aspirina, aceite mineral, polución, anticoagulantes.
- Agonistas: probióticos.
- Sobredosis: Interferencia con algunos antioxidantes, coagulación sanguínea irregular, ictericia (color amarillento) en piel y ojos por exceso de bilirrubina, problemas hepáticos, anemia hemolítica, afecciones neurológicas en lactantes.
- Su déficit ocasiona: la deficiencia de vitamina K disminuye los niveles de protrombina y otros factores de la coagulación dependientes de la vitamina K, lo que ocasiona una coagulación defectuosa y, potencialmente, sangrado. Por ello, esta deficiencia de vitamina K causa morbilidad y mortalidad infantiles y en adultos no medicados.
- En qué alimentos se encuentra: soja, kiwi, aguacate, hortalizas de hoja verde, como la col, la espinaca, las hojas de nabos, la col rizada, la acelga, las hojas de mostaza, el perejil, la lechuga romana y la lechuga de hoja verde, verduras como las coles de Bruselas, el brócoli, la coliflor y el repollo, higos, pasas, ciruelas y aguacate.

…………………………………………………………………………………………………….
Oligoelementos: metales y metaloides
- Metales: Hierro, Calcio, Cromo, Cobalto, Litio, Zinc, Molibdeno,Manganeso, Cobre, Selenio, Níquel, Estaño, Vanadio.
- Metaloides: Flúor, selenio, yodo y sílice
- Esenciales: yodo, selenio, sílice (que son metaloides), calcio, cromo, cobalto, hierro, litio, magnesio, manganeso, boro, molibdeno, níquel, cobre, estaño, mercurio, vanadio y zinc (que son metales).
Flúor:
- Función:huesos y dientes: ayuda a la fijación del calcio en los huesos, por lo que es indispensable en los períodos de crecimiento y formación de los huesos, pero también ayuda a prevenir o retardar la aparición de osteoporosis. Mantiene el buen estado del esmalte de los dientes por lo que ayuda a prevenir la aparición de caries.
- Antagonistas: calcio, magnesio y aluminio. El flúor genera especies reactivas de oxígeno y altera mecanismos intracelulares, incluidos la glucólisis, señalización mediada por la proteína.
- Agonistas: agua
- Sobredosis: La exposición excesiva al flúor puede provocar una enfermedad ósea conocida como fluorosis esquelética. Esta afección puede provocar dolor y daño en los huesos y las articulaciones durante muchos años. Los huesos pueden endurecerse y volverse menos elásticos, lo que aumenta el riesgo de sufrir fracturas.
- Carencia: debilidad dental y ósea.
- En qué alimentos se encuentra: pasta de dientes, aunque es preferible usarla sin o no muy a menudo con flúor. También se encuentra en el agua. En menor cantidad, en las fresas, en los arándanos, en los cereales, nueces, tofu, té y café, leche, carne y pescado.
Yodo:
- Función: tiroides y energía: el yodo es indispensable para el buen funcionamiento de las glándulas tiroides ya que es imprescindible para la formación de las hormonas tiroideas (T3 y T4). Estas hormonas regulan el metabolismo basal y por tanto el crecimiento y las funciones de otros sistemas del organismo. Son esenciales para la producción de energía en el organismo y son necesarias para la síntesis de muchas proteínas. También influyen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y de los lípidos.
- Antagonistas: Hay componentes de la soja, semillas de lino y las verduras crucíferas crudas (brócoli, coles de Bruselas, coliflor y la col) que contrarrestan el yodo. Estos componentes, llamados goitrógenos, hacen que la glándula tiroides se vea aumentada, esto también es conocido como bocio. Por lo tanto, grandes cantidades de soja combinadas con la ingesta inadecuada de yodo pueden exacerbar la deficiencia de yodo.
- Agonistas: el agua. Existen en Farmacia compuestos yodados: los compuestos yodados se engloban en el grupo de los antisépticos halogenados, que son compuestos no metálicos que forman sales haloides.
- Sobredosis: Las dosis elevadas de yodo también pueden causar inflamación de la glándula tiroidea y cáncer de tiroides. El consumo de una dosis muy elevada de yodo (varios gramos, por ejemplo) puede ocasionar ardor en la boca, la garganta y el estómago; fiebre; dolor de estómago, náuseas, vómitos, diarrea, y pulso débil pudiendo llegar al coma.
- Carencia: grandes cantidades de soja combinadas con la ingesta inadecuada de yodo pueden exacerbar la deficiencia de yodo. Esta carencia causa asimismo hipotiroidismo. Puede causar piel hinchada, voz ronca, deficiencia mental, pelo escaso y áspero, intolerancia al frío y aumento de peso. Si las mujeres embarazadas tienen carencia de yodo, aumentan el riesgo de aborto espontáneo y de muerte fetal.
- En qué alimentos se encuentra: caballa, mejillones, bacalao cocido, salmón asado, leche entera, berberechos, merluza asada. Y en los vegetales en la cebolla, champiñones, setas y particularmente n las algas.
Selenio:
- Función: antioxidante y quimiopreventivo, aunque no se conoce totalmente su mecanismo de acción sí se sabe que es un antioxidante muy potente y que es necesario para el buen funcionamiento de los músculos, protege el sistemacardiovasculary contribuye con el sistema inmunitario. Asimismo puede retardar la aparición de cataratas y ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer. Es esencialmente un potente detoxificador de metales pesados, de manera que la toma de selenio es equivalente a una quelación. Contribuye al mantenimiento del cabello y las uñas en condiciones normales.
- Antagonistas: el selenio tiene afinidad con los metales pesados, de manera que los absorbe y los hace evacuar por la orina. Esta es una excelente función de drenaje que detoxifica al organismo del posible mercurio procedente de pescados o de la polución, así como del aluminio de algunas aguas o de su posible oxidación de hierro por conductos inadecuados. Los médicos ortomoleculares aconsejan tomar selenio, si es imprescindible el uso del fármaco Ventolín, porque este se ofrece al público en envase de aluminio y ello provoca como consecuencia la absorción de residuos de este metal, los cuales si se depositan en las neuronas, provocan tics, algo muy frecuente en niños asmáticos o con problemas alérgicos o de intolerancia, tratados por sintomatología y no por tratamiento de su causa.
- Agonistas: el aminoácido metionina suele acompañar al selenio para una mejor absorción.
- Sobredosis: la exposición crónica a altas concentraciones de compuestos de selenio puede producir una enfermedad llamada selenosis. Los signos y síntomas principales de la selenosis son pérdida del cabello, uñas quebradizas y anormalidades neurológicas (por ejemplo, adormecimiento y otras sensaciones extrañas en las extremidades).
- Carencia: algunos de los síntomas más comunes del déficit de selenio son infertilidad, debilidad muscular, fatiga, confusión mental, pérdida de peso e inmunosupresión. Se aconseja el tomarlo como preventivo, porque el desgaste de los terrenos ha hecho que cada vez lleven menos los vegetales que deberían llevarlo.
- En qué alimentos se encuentra: el pescado, los mariscos, las carnes rojas, los granos, los huevos, el pollo, el hígado y el ajo.
Sílice o silicio orgánico:
- Función: huesos, piel, cabello y uñas: es esencial para la formación del esqueleto y para el crecimiento al intervenir en el proceso de calcificación de los huesos. Interviene en los procesos decicatrización. Colabora en la biosíntesis del colágeno y el tejido conectivo. Por ello es indispensable para la elasticidad de la piel.
- Antagonistas: calcio, magnesio, manganeso, hierro o zinc. Nunca mezclarlos con silicio orgánico.
- Agonistas: El silicio presente en los alimentos es solubilizado por el ácido gástrico en ácido silícico, que es absorbido directamente a través de la pared del estómago y del intestino y llevado hasta la sangre.
- Sobredosis: No es aconsejable en personas con problemas renales.
- Carencia: - Cabello dañado, quebradizo, con problemas de caída, uñas débiles, que se rompen con facilidad, con mal color, piel seca y con pérdida de elasticidad, con imperfecciones y sin brillo, con tendencia a arrugas y dientes débiles.
- En qué alimentos se encuentra: espárragos, alcachofa, perejil, semillas de girasol y las cáscaras de los cereales, como la cebada, la avena, el maíz y el trigo. Cada vez hay menos en las plantas por el desgaste de los suelos.
Calcio:
- Función: importante en el metabolismo de los huesos. El corazón y los músculos también necesitan calcio para su buen funcionamiento. Junto con la vitamina D es la garantía de la salud ósea.
- Antagonistas: son los medicamentos que se usan para bajar la tensión arterial, porque impiden que el calcio penetre en el corazón y las arterias, con lo que el corazón pierde fuerza, porque el calcio hace que el corazón y las arteras se contraigan, mientras que esos fármacos los relajan. Alimentos con mucha fibra y cereales dificultan la absorción del calcio.
- Agonistas: los factores dietéticos que aumentan la absorción del calcio son: vitamina D, lactosa, lípidos, aminoácidos y citratos 2. Y alimentos como el salmón, atún y sardinas.
- Sobredosis: la sobredosis de calcio puede afectar el funcionamiento de los riñones, aumentar el pH de la sangre y causar náuseas y vómitos, confusión en la actividad mental, picazón y, en casos extremos, latidos cardíacos irregulares.
- Carencia: piel seca, pelo grueso y uñas que se rompen fácilmente (después de un periodo largo de niveles bajos). También calambres musculares, espasmos y rigidez, hormigueo en los labios, la lengua, los dedos o los pies.
- En qué alimentos se encuentra: leche y derivados, almendras, sardina en aceite, garbanzos, pistachos, judías blancas, acelgas, aceitunas y lentejas.
Cromo:
- Función: metabolismo de los azúcares: interviene en el metabolismo de los azúcares y refuerza la acción de la insulina, favoreciendo la entrada de glucosa a las células. Debe tenerse en cuenta que con la edad, disminuye su contenido en el cuerpo.
- Antagonistas: el hierro
- Agonistas: calcio y magnesio. Se aconseja tomar los suplementos de cromo en forma de picolinato o levadura para su mejor absorción.
- Sobredosis: problemas en hígado riñones y en la sangre.
- Carencia: los síntomas de la carencia de cromo pueden consistir en adelgazamiento, confusión, pérdida de la coordinación y disminución de la tolerancia al azúcar (glucosa) presente en la sangre, lo que aumenta el riesgo de diabetes.
- En qué alimentos se encuentra: carne de res, hígado, huevos, pollo, ostras, germen de trigo, brócoli
Cobalto:
- Función: sistema circulatorio: es un componente esencial de la vitamina B12. Regula el sistema neurovegetativo, ayuda a regular la presión arterial y a dilatar los vasos sanguíneos, favorece asimismo la fijación de la glucosa en los tejidos.
- Antagonistas: el cobalto como metal es un elemento moderadamente reactivo. Reacciona con la mayoría de los ácidos para producir hidrógeno gaseoso. No reacciona con el agua a temperatura ambiente. El cobalto puro no se disuelve en agua, pero sí se disuelve (o reacciona) con ácidos . Arde al exponerse al calor. Los vapores pueden ser peligrosos. Los compuestos insolubles en agua son el carbonato y el óxido de cobalto. Pero no hay catalogados antagonistas del cobalto orgánico.
- Agonistas: B12, manganeso y hierro. El cobalto activa algunas enzimas como la arginasa sérica y la fosfatasa. Es un vasodilatador.
- Sobredosis: la ingestión de una cantidad grande de cobalto absorbible de una vez es muy poco frecuente y probablemente no sea muy peligrosa. Puede causar náuseas y vómitos. Sin embargo, absorber una cantidad grande de cobalto durante períodos de tiempo más prolongados puede llevar a problemas de salud graves, como: miocardiopatía (un problema por el que el corazón se torna grande y flácido, y tiene problemas para bombear sangre), sordera, problemas de nervios, zumbido en los oídos (tinitus), espesamiento de la sangre, problemas de tiroides, problemas de la visión.
- Carencia: la deficiencia de cobalto puede estar vinculada a la anemia perniciosa, que es un tipo de anemia megaloblástica. Esta carencia afecta al desarrollo y función de nódulos en las raíces debido a que se ve disminuida la síntesis de metionina, lo cual lleva a una baja síntesis de proteínas y contribuye a un menor tamaño en las bacterias capaces de fijar el nitrógeno (N2).
- En qué alimentos se encuentra: la carne, vísceras, el pescado, la leche y derivados, los huevos y en las ostras. En cuanto a frutas: la papaya, el mango y el melón.
Hierro:
- Función: sangre, tejidos y vitalidad. Interviene en la síntesis y función de la hemoglobina, actúa sobre las enzimas en la producción de energía, de colágeno, de elastina y de los neurotransmisores.
- Antagonistas: Pb (plomo), Hg (mercurio), Cd (cadmio), Ca (calcio), Cr (cromo), Cu (cobre), Mn (manganeso), Zn (zinc), P (fósforo), Co (cobalto). Inhiben asimismo su absorción: los polifenoles como los taninos del café y el té que se unen al hierro para formar complejos insolubles, con lo que se reduce su absorción.
- Agonistas: vitamina C y cítricos
- Sobredosis: respiración rápida, aceleración de la frecuencia cardíaca, coma, inconsciencia, convulsiones y disminución de la presión arterial.
- Carencia: anemia, con fatiga crónica, dolor torácico y de cabeza, piel pálida, inflamación en la lengua, debilidad general, manos y pies fríos, falta de apetito.
- En qué alimentos se encuentra: frutas deshidratadas, legumbres secas, huevos (especialmente las yemas), cereales fortificados con hierro, hígado, carne roja y magra (especialmente la carne de res), ostras, carne de aves y carnes rojas oscuras.
Litio:
- Función: sistema nervioso. Actúa sobre el sistema nervioso y es útil en algunos tipos de afecciones cardiacas. En principio es difícil que se produzca un déficit de litio, pero parece que el tratamiento con litio puede ser útil en ciertos casos de trastorno bipolar (en este caso siempre con medicamentos dosificados y bajo prescripción médica).
- Antagonistas: los inhibidores de la ECA (que reducen la presión arterial), los BRA (bloqueantes de la recepción de la angiotensina, que se utilizan para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca), los diuréticos y los AINE (aspirina, diclofenaco, etodolac, fenoprofeno, flurbiprofeno, ibuprofeno, indometacina, meclofenamato) pueden aumentar los niveles de litio al interferir con su eliminación.
- Agonistas: azufre, cloro y oxígeno (pero no orgánicos)
- Sobredosis: náuseas, vómitos, diarrea, dolor de estómago.
- Carencia: no suele darse y no hay síntomas descritos.
- En qué alimentos se encuentra: en el pescado, vísceras (riñones e hígado). Y de origen vegetal: berros y cereales integrales (arroz, trigo y maíz).

Magnesio:
- Función: ayuda al funcionamiento de los huesos. los músculos y nervios. Es asimismo importante para el buen funcionamiento del corazón y del sistema inmunitario. Ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga.
- Antagonistas: los diuréticos, antibióticos, biofosfonatos: elsulfato de magnesio y molibdato, sulfato y selenato, nitratos y cloruros o la que se da entre potasio con amonio.
- Agonistas: vitamina B6 y potasio.
- Sobredosis: los signos de una sobredosis de magnesio pueden incluir náuseas, diarrea, presión baja, debilidad muscular y fatiga. En cantidades demasiado grandes, el magnesio puede ser muy peligroso porque afecta el funcionamiento del corazón (ritmo cardíaco irregular e incluso paro).
- Carencia: algunos de los síntomas característicos del déficit de magnesio son: calambres musculares, espasmos y tensión musculares, calambres abdominales durante la menstruación, dolor de cabeza y migraña, problemas digestivos (sobre todo el estreñimiento), irritabilidad, nerviosismo y mayor susceptibilidad al estrés.
- En qué alimentos se encuentra: plátano, almendras, frutos secos, avena, chocolate negro, pipas de girasol.
- Auntes adicionales: La absorción del magnesio es gastrointestinal pero esta se retrasa si hay un exceso de grasa y de proteínas o un exceso de calcio, de vitamina D o de diuréticos. Su absorción se acelera en presencia de la vitamina B6, vitamina C, progesterona e insulina o vitamina E y fósforo.
La absorción del magnesio es importante porque controla el mecanismo del calcio/fósforo interviene en el metabolismo energético. Mejora la absorción de la vitamina B y la C y E. y tiene un importante papel en la coagulación. La hipomagnesia se asocia a la hipocalcemia. Por tanto, es importante la toma de magnesio para equilibrar el metabolismo del calcio.El déficit de magnesio puede producir nerviosismo, cefaleas, irritabilidad, hiperactividad, psicosis, tics y depresión.Lo suelen prescribir a pacientes con fatiga crónica por sus efectos beneficiosos en el tejido muscular y nervioso.
Manganeso:
- Función: alergias. Su mecanismo no está claramente determinado, sin embargo su suplementación mejora en muchos casos la sintomatología alérgica. Además, es necesario para los huesos y para las funciones reproductoras.
- Antagonistas: sulfato de manganeso y molibdato, sulfato y selenato, potasio y magnesio, nitratos y cloruros, potasio y magnesio o la que se da entre potasio con amonio.
- Agonistas: calcio y vitamina D
- Sobredosis: temblores, espasmos musculares, problemas de audición, obsesión, insomnio, depresión, inapetencia, dolor de cabeza, irritabilidad, debilidad y cambios en el estado de ánimo.
- Carencia: huesos débiles y bajo crecimiento en los niños. erupciones cutáneas y pérdida del color del cabello en hombres, cambios en el estado de ánimo y dolores premenstruales más fuertes de lo normal en las mujeres.
- En qué alimentos se encuentra: granos integrales, como arroz integral, avena y pan integral. almejas, ostras y mejillones. frutos secos, como avellanas y nueces.
Molibdeno:
- Función: crecimiento y función celular, desintoxicación y otras funciones. Interviene en el metabolismo y absorción intestinal del hierro.
- Antagonistas: cobre
- Agonistas: carbono, azufre, oxígeno, cloro y flúor
- Sobredosis: no hay datos de toxicidad. Pero se sabe que puede ocasionar retraso en el crecimiento, infertilidad y bajo peso. También en casos graves, puede afectar a pulmones, riñones e hígado.
- Carencia: esta carencia se ha asociado con cáncer de esófago.
- En qué alimentos se encuentra: carnes, frutas, verduras, lentejas, guisantes y judías verdes, alubias, leche y derivados, huevos, semillas de girasol, granos de cereales.
Níquel:
- Función:los iones de níquel juegan un importante papel en los sistemas biológicos porque sirven como cofactores de enzimas en ciclos vitales. Aunque el níquel en sí se considera un metal negativo para el organismo.
- Antagonistas: se desconocen
- Agonistas: se disuelve en ácidos liberando hidrógeno. Se alía con el hierro, el aluminio, el cobre y el cromo.
- Sobredosis: No es frecuente ni está catalogada. Hay estudios que cifran su toxicidad como baja. En cambio, sí hay muchas referencias sobre la alergia al níquel, la cual provoca irritación cutánea, picazón, erupciones y ampollas. Pero siempre se refiere al contacto y no a la toma.
- Carencia: Tampoco está catalogada
- En qué alimentos se encuentra: desgraciadamente está presente en algunos alimentos, en particular en pescado procedente de aguas contaminadas.
Cobre:
- Función: multifunción y defensa. Interviene en la síntesis y función de la hemoglobina, en la producción de colágeno, elastina y neurotransmisores y en la formación o síntesis de la melanina y en el metabolismo de la dopamina. Estimula el sistema inmunitario. Pero es un nutriente esencial porque está vinculado a la respiración mitocondrial (núcleo celular).
- Antagonistas: selenio y el molibdeno impiden su absorción, pero los antagonistas son el zinc y el manganeso (aumentan la excreción renal del cobre). Además, el ácido oxálico es un quelante de minerales como el calcio, el hierro, el magnesio, el zinc y el cobre.
- Agonistas: la forma de cocinar los alimentos influye en la absorción del cobre.
- Sobredosis: la intoxicación súbita (aguda) con cobre es poco frecuente. Sin embargo, se pueden presentar problemas graves de salud a largo plazo por la exposición al cobre. La intoxicación grave puede causar insuficiencia hepática y la muerte. Está catalogada en este contexto, la denominada enfermedad de Wilson, en la cual hay una alteración en la incorporación del cobre a la ceruloplasmina, lo que conduce a una acumulación difusa de cobre en las células hepáticas. Y ello se produce en la etapa fetal.
- Carencia: fatiga y debilidad debidas a una disminución en el número de glóbulos rojos (anemia) y, a veces, un mayor riesgo de infecciones, debido a una disminución del número de glóbulos blancos. También puede desarrollarse osteoporosis o daño nervioso.
- En qué alimentos se encuentra: las ostras y otros mariscos, los mejillones, los granos enteros, las legumbres, las nueces, las papas (patatas) y las vísceras (riñones, hígado).
Estaño:
- Función: negativa! precaución! Es importante para muchas funciones bioeléctricas del organismo, no como metal en sí, sino en su presentación bioquímica en isotopos o iones. Mejora el funcionamiento del sistema inmunológico y de los reflejos. El metal en si mismo es negativo.
- Sobredosis y Carencia: es difícil que se produzca un déficit. Por el contrario, un exceso de estaño es posible por exposición a través de alimentos envasados en latas de estaño y este puede ser tóxico.
- Antagonistas: ácidos y álcalis lo atacan. No se disuelve en agua.
- Agonistas: el oxígeno.Con él, el estaño actúa como catalizador y ayuda a acelerar la reacción química. Los compuestos de estaño se usan como fungicidas, tintes, dentífricos y pigmentos. (En usos industriales se utiliza en soldaduras y aleaciones: bronce = a aleación de estaño y cobre).
- En qué alimentos se encuentra: en productos envasados en latas sin una lámina protectora y en pescado contaminado.
Vanadio:
- Función: oligoelemento presente en el cuerpo humano en cantidades minúsculas. No está claro su mecanismo de acción pero incrementa y mejora los mecanismos controlados por la insulina, aumentando el nivel de glucógeno muscular. En la actualidad se considera como un micronutriente esencial y se ha demostrado que su carencia puede provocar alteraciones en la absorción y la degradación de los carbohidratos y lípidos, el deterioro óseo, la disminución en la producción de leche materna, abortos espontáneos y problemas psicológicos.
- Antagonistas: no deben tomar vanadio las personas con dolencias renales. El vanadio podría reducir el nivel de azúcar en sangre e interferir con el control de la glucemia durante y después de una cirugía. También podría diluir la sangre y aumentar el riesgo de sangrado durante y después de una cirugía. Pero, es rara su indicación.
- Agonistas: acero y carburos
- Sobredosis: respirar niveles altos de pentóxido de vanadio puede dañar los pulmones. La ingestión de vanadio puede producir náusea y vómitos. En animales, la ingestión de vanadio puede reducir el número de glóbulos rojos y aumentar la presión sanguínea.
- Carencia: su carencia puede provocar alteraciones en la absorción y la degradación de los carbohidratos y lípidos, el deterioro óseo, la disminución en la producción de leche materna, abortos espontáneos y problemas psicológicos y envejecimiento prematuro. Pero raramente se da un déficit de vanadio.
- En qué alimentos se encuentra: pimienta, los huevos, los aceites vegetales, los cereales, la carne bovina, los peces, las aves, los mariscos, las setas, el perejil, entre otras.

Zinc:
- Función: inmunidad y muchas más funciones. Interviene en el funcionamiento de ciertas hormonas y en los procesos de crecimiento de las células. Asimismo interviene en la producción de insulina, la formación de espermatozoides y la defensa del sistema inmunitario, así como en la cicatrización de heridas y en el metabolismo de los carbohidratos. Es elemental en el buen mantenimiento del cabello y la piel.
- Antagonistas: fósforo y fitato. Tetraciclina. Los diuréticos tiazídicos, como clortalidona (Hygrotron) e hidroclorotiazida (Esidrix e HydroDIURIL) aumentan la cantidad de zinc que se elimina por la orina. Si los diuréticos tiazídicos se toman por mucho tiempo pueden reducir los niveles de zinc en el cuerpo.
- Agonistas: las proteínas ayudan a la absorción de zinc.
- Sobredosis: altas dosis de zinc pueden causar toxicidad aguda con síntomas gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. En casos severos, puede presentarse corrosión gastrointestinal con sangrado.
- Carencia: llagas en la piel, prurito, caída del cabello, dificultad para ver en la oscuridad, heridas que tardan en curar, anemia y alteraciones en la inmunidad. Y si es durante el embarazo, el recién nacido tendrá bajo peso y puede que parto prematuro. En mujeres, afecta asimismo provocando trastornos en el período menstrual.
- En qué alimentos se encuentra: las carnes rojas, carnes de ave, ostras y otros mariscos, y el cereal fortificado son buenas fuentes de este nutriente. También se halla presente en los frijoles, frutos secos, cereales integrales y productos lácteos.
……………………………………………………………………..
Aminoácidos:
- Esenciales: el cuerpo no puede fabricarlos y se han de tomar en la dieta: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalamina, treonina, triptófano y valina.
- No esenciales: el cuerpo puede fabricarlos: arginina, alanina, asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina. La taurina no se encuentra en el listado por su poca cantidad en el metabolismo humano, a pesar de sus variadas funciones. Es un aminoácido especial que es el precursor de la bilis.
Histidina: aminoácido esencial
- Función: producción de hemoglobina: La histidina es un componente clave en la formación de la hemoglobina, la proteína responsable del transporte de oxígeno en la sangre. Regulación del pH: Ayuda a mantener el equilibrio ácido-base en el cuerpo gracias a su capacidad de actuar como amortiguador.
- Antagonistas: directos: no catalogados; aunque los antihistaímicos al actuar contra la histamina, evitan la descarboxilación para obtenerla.
- Agonistas: la vitamina B actúa descarboxilando la histidina convirtiéndola en histamina
- Sobredosis: un estudio cubano comenta que el factor elevado de histidina provoca trastornos del lenguaje, pero no retraso mental. El problema es que si esta se convierte en histamina da brotes de intolerancia o alergia. Y si, además hay déficit de DAO (diamoni-oxidasa) la histamina es excesiva con todas sus consecuencias.
- Carencia: puede causar anemia, problemas en el sistema inmunitario, debilidad muscular.
- En qué alimentos se encuentra: productos lácteos, carne, pollo, pescado.
Isoleucina: aminoácido esencial
- Función: es importante en la síntesis de la hemoglobina y en la regulación del azúcar en sangre y en los niveles de energía. Actúa como materia prima en la síntesis de las hormonas y en el crecimiento.
- Antagonistas: leucina. La deficiencia de la enzima mitocondrial 2-metil-3-hidroxibutiril-CoA deshidrogenasa involucrada en el metabolismo de isoleucina causa una aciduría orgánica con un curso neurodegenerativo atípico.
- Agonistas: valina aminotransferasa, acetolactato sintasa (también conocido como ácido aetohidroxi sintetasa) y dihidroxi-ácido deshidratasa.
- Sobredosis: puede provocar un desequilibrio de aminoácidos en el organismo. Una dosis demasiado alta de aminoácidos de cadena ramificada (leucina, valina e isoleucina) puede impedir que otros aminoácidos pasen a través de la barrera hemato-encefálica. Como resultado, p. ej., se libera muy poca serotonina, lo que puede provocar migrañas y depresión. Pero, todos los aminoácidos de cadena ramificada (leucina, valina e isoleucina) en exceso pueden provocar: resistencia a la insulina y riesgo cardiovascular.
- Carencia: los músculos pierden fuerza y el hígado en particular se ve afectado. Además, el agotamiento físico y la fatiga se hacen patentes más rápidamente. También se altera la cicatrización de las heridas, pueden aumentar los niveles de grasa y retrasarse el crecimiento.
- En qué alimentos se encuentra: bacalao, cordero y carne de cerdo, huevos y proteínas de soja.
Leucina: aminoácido esencial
- Función: estimula la liberación endógena de insulina, inhibe la descomposición de proteínas musculares y estimula la síntesis de proteínas musculares. La leucina tiene numerosas aplicaciones potenciales en la salud y la enfermedad. Juega un importante papel en el rendimiento físico de los deportistas porque proporciona energía a su musculatura, equilibrando fuerza y resistencia.
- Antagonistas: la isoleucina y la valina inhiben la absorción de la leucina y la leucina inhibe la absorción de la isoleucina y la valina . Todos ellos son aminoácidos ramificados: leucina, isoleucina y valina.
- Agonistas: no están catalogados
- Sobredosis: resistencia a la insulina y riesgo cardiovascular
- Carencia: con una deficiencia de leucina, los músculos y el hígado en particular se ven afectados. Además, el agotamiento físico y la fatiga se hacen patentes más rápidamente. También se altera la cicatrización de las heridas, pueden aumentar los niveles de grasa y retrasarse el crecimiento.
- En qué alimentos se encuentra: soja, queso parmesano y mozzarella. En realidad, cuanta mayor proteína, mayor cantidad de leucina. La pechuga de pollo es rica en leucina. El pollo también es rico en aminoácidos esenciales (especialmente en lisina) y en niacina y vitamina B6.

Lisina: aminoácido esencial
- Función: tiene un efecto potencial antiviral (por ello se receta en caso de herpes zóster y se ha visto positiva para la buena y rápida recuperación en caso de gripe A y covid) , anti-osteoporótico, cardiovascular e hipo-lipemiante (reduce la adherencia de lipoproteínas asociadas con el riesgo de enfermedades cardiacas, con lo cual es preventivo y también útil en el tratamiento de la arterosclerosis; asimismo reduce las grasas adheridas a las paredes de las arterias, con lo cual disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares), mejora la tolerancia al ejercicio y la recuperación. . La lisina es un factor importante en la fijación del hierro. Promueve, además, la absorción de calcio y es esencial para la producción de carnitina (aminoácido que tiene la función de transportar los ácidos grasos hacia el interior de las mitocondrias o núcleos celulares) y la formación de colágeno.
- Antagonistas: la lisina actúa como antagonista de los receptores de serotonina. Hay bastantes contraindicaciones para la toma de lisina. No la pueden tomar personas con: hipersensibilidad al clonixino lisina o a alguno de los excipientes que incluye su fórmula, personas con trastornos hematopoyéticos, pacientes con úlcera péptica activa, pacientes con insuficiencia renal severa, pacientes con mayor tendencia a padecer hemorragias digestivas, niños menores de 12 años.
- Agonistas: para la biosíntesis de este aminoácido existen dos rutas: la primera se lleva a cabo en bacterias y plantas superiores, a través del ácido diaminopimélico; la segunda en la mayor parte de hongos superiores, mediante el ácido α-aminoadípico
- Sobredosis: tratamientos a dosis elevadas y durante mucho tiempo pueden crear deficiencia de arginina. No se recomienda que enfermos renales tomen suplementos de aminoácidos sin prescripción facultativa. Dosis elevadas aumentan la toxicidad a nivel renal de ciertos antibióticos.
- Carencia: caída de cabello, retraso del crecimiento en niños, trastornos reproductivos, problemas de cicatrización de heridas y alteración del sistema inmunológico. Además, puede empeorar los síntomas de enfermedades como el herpes o la gripe.
- En qué alimentos se encuentra: Todos los alimentos de origen animal contienen este aminoácido, destacando las carnes rojas y las de ave, como pollo o pavo, además de los huevos y los quesos, en especial el parmesano. Los cereales no tienen lisina y sí las legumbres que son ricas en este aminoácido.
Metionina:
aminoácido esencial
- Función: contribuye a la síntesis de las proteínas, un proceso crucial para el desarrollo y la reparación de los tejidos musculares. Además, este aminoácido favorece la producción de creatina, un compuesto esencial para mejorar el rendimiento físico y proporcionar energía a los músculos. Ayuda al hígado a eliminar las grasas evitando que se acumulen. La metionina es la encargada de conducir las grasas a las células para producir con ella energía. Promueve la secreción de estrógenos. Ha demostrado ser útil en procesos de desintoxicación. Reduce el PH urinario, con lo cual se utiliza en detoxificaciones y en infecciones urinarias, tratadas con antibióticos.
- Antagonistas: no están catalogados.
- Agonistas: Azufre. Es un aminoácido denominado "azufrado". Se une a metales como el selenio para su mejor absorción (seleniometionina). Vitamina B6 para evitar la formación de homocisteína. La homocisteína es el intermediario en el metabolismo de la metionina. La serina porque actúa con ella en una serie de reacciones metabólicas. Se sintetiza a partir de la cisteína o del ácido aspártico que se trasforman en homocisteína y de ella, la metionina. Puede acompañar la taurina y el glutation. La metionina es un intermediario en la biosíntesis de la cisteína, la carnitina, la taurina, la lecitina, la fosfatidilcolina y otros fosfolípidos. Fallos en la conversión de metionina pueden desembocar en ateroesclerosis.
- Contraindicaciones: Los complementos de L-metionina están contraindicados en mujeres embarazadas, mujeres lactantes y personas con enfermedades hepáticas, cáncer, enfermedades cardiovasculares o esquizofrenia.
- Indicaciones: alteraciones hepáticas e infecciones víricas y alergias a productos químicos.
- Sobredosis: la sobredosis de metionina afecta directa y negativamente la síntesis de la cisteína; con lo cual se reduce la formación de glutation. Se induce a una acumulación de la homocisteína, lo cual puede provocar efectos muy trágicos: como trombosis, cardiopatías, daño cerebral, luxación del cristalino, alteraciones del sistema nervioso y del esquelético. La forma más sencilla de restringir la metionina es formular dietas basadas en aminoácidos que reduzcan el contenido de metionina y eliminen la cistina..
- Carencia: La deficiencia de metionina se debe a alguna mutación del gen MTRR. En este casos, puede haber fenómenos tromboembólicos venosos a cualquier edad. Muchos pacientes presentan ectopia del cristalino (subluxación del cristalino), discapacidad intelectual y osteoporosis. En algunos casos, los pacientes pueden tener discapacidad intelectual, aunque en general no son altos.
- En qué alimentos se encuentra: las semillas de sésamo contienen niveles bastante altos de metionina, también las nueces brasileñas. Algo bastante menos en el pescado, la carne y otras semillas de plantas, algunas frutas y vegetales. Los cereales tienen metionina, en cambio, no las legumbres.
Fenilalamina: aminoácido esencial. Componente básico de las proteínas
- Función: produce la síntesis de neurotransmisores como la dopamina, la norepinefrina y la epinefrina, los cuales son cruciales para tener una buena actividad mental y para la memoria. También colabora en la producción de hormonas.
- Contraindicaciones: En las personas con fenilcetonuria , la fenilalanina puede causar discapacidad intelectual, daño cerebral, convulsiones, problemas de la piel y de otro tipo. La discapacidad intelectual es la lentitud en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.
- Agonistas: agonista de los receptores alfa2 adrenérgicos. Por ejemplo, la alfametildopa es el antihipertensivo de primera elección para tratar la preeclampsia y la eclampsia.La alfametildopa, también conocida como metildopa, es un antihipertensivo derivado de la fenilalanina. El edulcorante aspartamo contiene fenilamina.
- Antagonistas:No catalogados
- Sobredosis: El exceso de fenilalanina se transforma normalmente en tirosina, otro aminoácido, y se elimina del organismo. Sin la enzima que la transforma en tirosina (denominada hidroxilasa fenilalanina), la fenilalanina se acumula en la sangre y es tóxica para el cerebro, causando discapacidad intelectual. La Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE. UU. (FDA por sus siglas en inglés) ha aprobado el medicamento dihidrocloruro de sapropterina (marca comercial Kuvan®) para tratar este trastorno. Kuvan® es una forma de BH4, una sustancia del organismo que ayuda a descomponer la fenilalanina. La fenilcetonuria es un trastorno hereditario poco frecuente que provoca que la fenilalanina se acumule en el cuerpo. En las personas con fenilcetonuria , la fenilalanina puede causar discapacidad intelectual, daño cerebral, convulsiones, problemas de la piel y de otro tipo.
- Carencia: La deficiencia de fenilalanina hidroxilasa es un trastorno autosómico recesivo que provoca intolerancia a la ingesta dietética del aminoácido esencial fenilalanina . Se presenta en aproximadamente 1:15.000 personas.
- En qué alimentos se encuentra: huevo, plátano, soja cruda, lentejas, almendras o nueces.
Treonina: aminoácido esencial
- Función: participa en la formación de estructuras corporales y en la realización de funciones biológicas vitales. Es un elemento esencial para el crecimiento y desarrollo normal, especialmente durante las etapas de crecimiento rápido como la infancia y la adolescencia. Colabora con el sistema inmunológico y lubrifica el tracto intestinal. Es antecedente de la glicina y de la serina y en este sentido es importante para el sistema nervioso central.
- Antagonistas: no catalogados
- Agonistas: tirosina y serina, ácido aspártico y metionina (con los dos últimos se combina para digerir las grasas)
- Sobredosis: Hay controversia: según unos informes no produce efectos adversos. Según otros: el exceso induce a producir amonio que es tóxico.
- Carencia: la deficiencia de treonina puede causar varios problemas de salud. En los niños, puede resultar en un crecimiento deficiente. En los adultos, puede causar disfunción del hígado y del sistema nervioso, así como debilidad y confusión. También puede afectar negativamente la función inmunológica.
- En qué alimentos se encuentra: huevos, leche y carnes.

Triptófano: aminoácido esencial
- Función: es un antecedente de la serotonina, un neurotransmisor que es esencial en su regulación del estado anímico. También colabora en la producción de la melatonina que rige el sueño.
- Antagonistas: los medicamentos inhibidores de la recaptación de la serotonina, que se usan para el tratamiento de la depresión y otras afecciones.
- Agonistas: magnesio y melatonina, vitamina B6 y otros
- Sobredosis: molestias digestivas, dolor de cabeza y somnolencia.
- Carencia: puede reflejarse en cambios de ánimo como ansiedad, irritabilidad o tristeza, además de problemas de sueño, fatiga, falta de concentración e incluso malestar digestivo.
- En qué alimentos se encuentra: plátano, bananas, el queso y leche, claras de huevo, semillas de girasol, semillas de calabaza, pescado y pollo.
Valina: aminoácido esencial
- Función: síntesis de las proteínas, proporciona energía durante el ejercicio intenso. Beneficia la musculatura y activa la reparación tisular.
- Antagonistas: no catalogados
- Agonistas: no catalogados
- Sobredosis: el exceso puede provocar reacciones cutáneas, náuseas y dolor abdominal. En casos más graves: problemas hepáticos y trastornos del sistema nervioso. Como aminoácido de cadena ramificada, su exceso puede provocar resistencia a la insulina y riesgo cardiovascular.
- El exceso natural de valina en el cuerpo puede estar relacionado con enfermedades metabólicas como la acidemia isovalérica, una enfermedad rara en la que el cuerpo no puede descomponer la valina adecuadamente, lo que puede provocar daño neurológico y otros síntomas graves.
- Carencia: la valina, la leucina y la isoleucina son aminoácidos de cadena ramificada: la deficiencia de enzimas involucradas en su metabolismo induce acumulación de ácidos orgánicos, con acidosis metabólica grave.
- En qué alimentos se encuentra: plátano, requesón, frutos rojos, chocolate, carne y productos cárnicos, productos de cereales, productos lácteos y soja, setas y cacahuetes.
Arginina: aminoácido no esencial
- Función: síntesis de las proteínas, mejora la circulación por su capacidad vasodilatadora a través de su producción de ácido nítrico, substancia clave que también oxigena los tejidos (con lo cual, reduce la presión arterial), fortalece el sistema inmunitario y actúa en la recuperación muscular tras el ejercicio. Elimina toxinas.
- Antagonistas: lisina, anticoagulantes, incluidas la aspirina y la warfarina (Jantoven), ciertos diuréticos, nitroglicerina (Nitro-dur, Nitromist, Nitrostat, otros), algunos medicamentos para la presión arterial alta, medicamentos para la disfunción eréctil, medicamentos para la diabetes.
- Agonistas: vitaminas B6 y B12, las cuales se aconseja combinar con arginina
- Sobredosis: el uso oral de la L-arginina puede causar náuseas, dolor abdominal y diarrea, hinchazón abdominal y gota en casos más graves.
- Carencia: debilidad muscular progresiva y fatiga. También se han descrito convulsiones y falta del crecimiento. La deficiencia de arginasa es una enfermedad metabólica hereditaria debida a la incapacidad de procesar arginina.
- En qué alimentos se encuentra: calamares, camarones, marisco y pescado, carne roja, almendras, avellanas y frutos secos, pistachos y nueces. También contiene arginina la soja, en menor cantidad algunas verduras como las espinacas, la cebolla y el ajo. Entre las frutas, sandía, uvas y kiwi. Y la contienen asimismo las legumbres.
Alanina: aminoácido no esencial
- Función: interviene en el metabolismo del azúcar y de los ácidos, incrementa la inmunidad, y aporta energía al tejido muscular, al cerebro y al sistema nervioso central. Ayuda a la estimulación de los anticuerpos y a estabilizar los niveles de azúcar en sangre, mantiene la próstata en buen estado y se utiliza como fuente de energía muscular porque disminuye la fatiga en atletas.
- Antagonistas: triptófano y vitamina B 6 que los descompone. Estrictina
- Agonistas: glicina, taurina, serina y prolina.
- Sobredosis: dolor neuropático o parestesia
- Carencia: hinchazón y/o dolor abdominal, hinchazón de los tobillos y las piernas. En casos graves, problemas prostáticos, predisposición a infecciones, alteraciones con la glucosa, debilidad muscular y alteraciones nerviosas.
- En qué alimentos se encuentra: carne, pescado y productos lácteos y espárragos.
Asparagina: aminoácido no esencial
- Función: se sintetiza en nuestro organismo a partir del aminoácido ácido aspártico y amoníaco, en presencia de la asparagina sintetasa. Es importante en la síntesis de glicoproteínas y otras proteínas. También ayuda en la excreción de amoníaco del cuerpo. Transporta potasio y magnesio a las células. Aumenta la resistencia a la fatiga. Mejora el funcionamiento del hígado. Participa en el ciclo de la urea. Se usa para tratar la leucemia linfoblástica aguda. La L-asparaginasa fracciona la asparagina en ácido aspártico y amonio, acción que interfiere con la síntesis proteínica y con la formación de DNA y RNA en las células cancerosas.
- Antagonistas: cisteína (sulfídrico reactivo), serina, treonina y tirisina (grupos alcohol).
- Contraindicaciones: hipersensibilidad al principio activo o algunos de los excipientes, insuficiencia hepática, pancreatitis, trombosis, coagulopatía, diabetes. PRECAUCIONES
- Agonistas: glutamina y agua.
- Sobredosis: alteraciones en la coagulación (trombosis, hemorragias), hipoalbuminemia, elevación de enzimas hepáticas, pancreatitis e hiperglicemia. PRECAUCIONES. El aspartato y la asparagina son aminoácidos que pueden ser metabolizados por nuestro propio organismo. Este proceso metabólico implica vías que hacen aumentar la actividad del Ciclo de Krebs (una ruta metabólica, o sea una sucesión de reacciones químicas, que forman parte de la respiración celular en totes les células, en las cuales el resultado de estas reacciones es una molécula inorgánica, el azufre o el oxígeno. En los organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs forma parte de la via catabólica que realiza la oxidación de los hidratos de carbono, los ácidos grasos y los aminoácidos hasta producir CO₂, liberando energía en forma utilizable y GTP (guanosina trifosfato: molécula esencia que produce energía), lo cual resulta en un aumento de la concentración de glutamina. Más consumo de asparagina = más glutamina.
- Carencia: Déficit de crecimiento y de masa muscular, falta de síntesis de la urea, lo que puede conllevar procesos tóxicos con los consiguientes desarreglos psicosomáticos.
- En qué alimentos se encuentra: productos lácteos y suero lácteo, carne de ternera, aves de corral, huevos, pescado y marisco. Fuentes vegetales: espárragos, patatas, legumbres (incluida la soja), frutos secos y semillas.
Ácido aspártico/aspartato:
aminoácido no esencial
- Función: es la producción y liberación de hormonas. El ácido D-aspártico actúa como un neurotransmisor; se encuentra de manera natural en la hipófisis, tiroides, ovario, glándulas adrenal (glándula suprarrenal) y pineal (se encuentra en el cerebro), en órganos excretorios como hígado y riñón, en músculo y los tejidos profundos. El ácido aspártico participa en el ciclo de Krebs (también conocido como ciclo del ácido cítrico: ver explicación anterior), que es una vía metabólica clave en la producción de energía celular. En este ciclo, el ácido aspártico se convierte en oxaloacetato, que luego entra en el ciclo de Krebs para producir ATP, la principal molécula de energía del cuerpo.
- Antagonistas: ejemplos de antagonistas del receptor NMDA (ácido N-metil-D-aspártico) son APV (ácido 2-amino-5-fosfonovaneriánico), amantadina, dextrometorfano, ketamina,
fencilidina (PCP), riluzol, memantina y el ácido quinurénico, los únicos antagonistas endógenos.
- Agonistas: glutamato
- Contraindicaciones: el ácido aspártico no presenta efectos adversos en personas sanas, pero no se recomienda ingerir grandes cantidades a personas con afecciones hepáticas o renales, mujeres embarazadas, casos de epilepsia, lesiones cerebrales isquémicas o Alzheimer.
- Sobredosis: niveles altos se han relacionado con convulsiones y ansiedad. Esta enzima acelera ciertas reacciones químicas del cuerpo. Una concentración alta de aspartato–aminotransferasa liberada en la sangre, a veces, es un signo de daño en el hígado o el corazón, cáncer u otras enfermedades. Las bacterias, plantas y hongos metabolizan ácido aspártico para producir cuatro aminoácidos - lisina, treonina, metionina e isoleucina - en una serie de reacciones conocida como la ruta del aspartato.
- Carencia: si el aspartato es bajo puede ser el resultado de una insuficiencia general de proteínas en la dieta, mala digestión o posiblemente deficiencia de B-6. Los niveles bajos se han relacionado con sentimientos de fatiga y bajo estado de ánimo. La falta de la enzima aspartoacilasa lleva a una acumulación de material llamado ácido-N-acetilaspártico en el cerebro. Esto ocasiona la descomposición de la sustancia blanca del cerebro. Existen dos formas de la enfermedad: la neonatal (infantil) es la forma más común.
- En qué alimentos se encuentra: en una variedad de alimentos ricos en proteínas, incluyendo: carnes, pollo y pescado, productos lácteos y huevos.
Cisteína: aminoácido no esencial
- Función: desempeña funciones clave en el metabolismo humano, especialmente en la síntesis de proteínas, la producción de antioxidantes y la desintoxicación de compuestos nocivos. Se sintetiza a través de la metionina con la colaboración de la vitamina B6.
- Antagonistas: Paracetamol (se usa la acetilcisteína en intoxicaciones de paracetamol), anti-tusivos porque provocan la inhibición del reflejo de la tos, y la cisteína o acetilcisteína con estos fármacos o con sustancias inhibidoras de las secreciones bronquiales (anticolinérgicos, antihistamínicos…), puede dificultar la eliminación de las secreciones.
- Agonistas: Vitamina B6
- Sobredosis: náuseas, vómitos, ardor y dolor de estómago o diarrea. Se han descrito reacciones de hipersensibilidad y de naturaleza anafilactoide siendo la urticaria, rash, prurito y disnea las más frecuentes.
- Carencia: alteraciones cardiovasculares y hepáticas.
- Contraindicaciones: Si es alérgico a la cistina o a alguno de los demás componentes de este medicamento. Si padece angina inestable. Si tiene antecedentes de infarto de miocardio reciente. Si sufre de arritmias cardíacas con relevancia clínica. Si ha tenido recientemente un derrame cerebral. Si padece úlcera gastrointestinal, asma o insuficiencia respiratoria grave, si padece fenilcetonuria.
- En qué alimentos se encuentra: cerdo, ternera, pollo, pavo, pato, huevos, leche.
Ácido glutámico/glutamato: aminoácido no esencial
- Función: desempeña múltiples funciones biológicas esenciales en el organismo humano. Es conocido principalmente por ser un neurotransmisor excitador en el sistema nervioso central, donde interviene en procesos como la memoria, el aprendizaje y la plasticidad sináptica. El glutamato es una forma del aminoácido ácido glutámico. Se utiliza para mejorar el sabor de los alimentos.
- Antagonistas: el ácido araquidónico inhibe la reabsorción de glutamato por astrocitos y neuronas. El bloqueo de receptores de glutamato ionotrópico retrasa la recuperación nerviosa.
- Agonistas: sus agonistas: NMDA (M-metil-D-aspartaatp), AMPA (ácido-amino-3-hidtoxi-5-metilo-4-socpxazolpropiónico) o ácido kaínico están involucrados en los procesos de generación y mantenimiento de los estados de hiperalgesia (respuesta exacerbada al estímulo nocivo) y alodinia (disminución del umbral doloroso).
- Sobredosis: los niveles más altos de glutamato corresponden a un mayor grado de sensibilidad al dolor. El glutamato transmite el dolor a través del sistema nervioso hasta el cerebro. El dolor crónico, severo o persistente desencadena una liberación continua de glutamato. El glutamato monosódico puede perjudicar el hígado, los riñones, el cerebro y el timo. Ciertos estudios aseguran que la fibrosis renal está asociada al consumo crónico de glutamato monosódico y que el estrés oxidativo es la principal causa del daño renal.
- Carencia: falta de atención y retraso en el aprendizaje como consecuencia. Niveles bajos de ácido glutámico indican toxicidad por amoníaco , con síntomas que incluyen dolor de cabeza, irritabilidad y fatiga, especialmente si los niveles de glutamina son altos. Enfermedades asociados aniveles bajos de ácido glutámico son: esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de Lou Gehrig). Esclerosis múltiple. Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Parkinson.
- En qué alimentos se encuentra: en el queso, los tomates, los hongos y la carne. El glutamato no está relacionado con el gluten. Hoy en día hay muchos alimentos que llevan incluido glutamato monosódico para potenciar su sabor, en particular alimentos procesados: sopas de sobre, patatas fritas de bolsa, pastillas de caldo, salsas, cremas y purés, pizzas precocinadas, aperitivos salados, embutidos. No se ha relacionado con el cáncer. Pero los expertos aconsejan no tomarlo o evitarlo.
Glutamina: aminoácido no esencial
- Función: es el ácido más abundante de todo el organismo, implicado en numerosos procesos metabólicos: síntesis de los aminoácidos, regeneración de la urea. En el metabolismo intermediario celular, participa en el ciclo de Krebs como donante de grupos hidrocarbonados. Para ello, se hidroliza liberando amonio (procedente del grupo amino), transformándose en glutamato. Este se transforma en cetoglutarato, liberando el amonio. La glutamina fortalece y repara la mucosa intestinal. La L-glutamina ayuda a prevenir el daño en los glóbulos rojos. Y es uno de los suplementos más utilizados en el deporte por su implicación en la recuperación muscular. L-glutamina es además un suplemento antioxidante.
- Antagonistas:los inhibidores del metabolismo de la glutamina incluyen antimetabolitos de glutamina y sus profármacos, así como inhibidores alostéricos de la glutaminasa . El L-DON, la azaserina y la acivicina son antimetabolitos de glutamina, y el JHU083 es un profármaco del L-DON que se activa selectivamente en el microambiente tumoral. Un reciente estudio publicado en Science sugiere que los antagonistas de la glutamina, como el DPR-104, bloquea la síntesis de purinas y se combina con inhibidores de puntos de control para promover la inmunidad antitumoral en los cánceres de pulmón con mutaciones KEAP1/NRF2.
- Contraindicaciones: la glutamina debe evitarse en caso de embarazo o durante la lactancia materna. Asimismo, personas con enfermedades renales, enfermedad severa del hígado, cirrosis o con encefalopatía hepática no deben consumir este suplemento. También debe ser evitada en personas con sensibilidad al glutamato.
- Agonistas: los otros aminoácidos de cadena ramificada (valina, leucina, isoleucina)
- Sobredosis: entre las reacciones que provoca están el vómito, dolores de cabeza, fatiga, vértigo, entumecimiento de la garganta y lengua, y desmayos. Es necesario el glutamato monosódico para la función cerebral normal, pero en cantidades excesivas puede generar muerte excitotóxica.
- Carencia: los niveles bajos de glutamina se asocian con alteraciones de la función inmune, con cambios en la estructura y función de la mucosa intestinal y del tejido linfático asociado, con disminución de la capacidad oxidante y con modificaciones de la sensibilidad a la insulina en el enfermo grave.
- En qué alimentos se encuentra: frutos secos, las espinacas, el perejil, los lácteos y la carne.
Glicina:
aminoácido no esencial
- Función: es esencial para mantener la estructura de los tejidos, las articulaciones y los vasos sanguíneos. La glicina contribuye a la inhibición del deterioro muscular, además de potenciar la recuperación muscular. Proporciona energía a las células aumentando la producción de ATP para trabajar los tejidos musculares, aunque también aumenta la resistencia, la fuerza y el rendimiento. Sintetiza el colágeno, contribuyendo a la formación del cartílago. Mejorando la señalización cerebral, impulsa a la mente a funcionar mejor en coordinación con los músculos. Mejora la sensibilidad a la insulina, reduciendo la grasa abdominal y manteniendo la salud metabólica. Puede actuar como protector hepático, al ayudar a sintetizar glutation. Trabaja como un poderoso anti-inflamatorio, que reduce el estrés oxidativo. Promueve un mejor sueño anabólico, mediante la reducción de temperatura corporal conforme el día se termina. También promueve la salud de la piel, el cabello y las uñas.
- Antagonistas: estricnina y toxoide tetánico. La tutina es asimismo un antagonistas selectivo del receptor de glicina, también la bicuculina, cafeína, picrotoxina, pitrazepina y el tiocolchicósido
- Agonistas: β-alanina, d-alanina (agonistas selectivos del receptor de glicina), hipotaurina (un agonista no selectivo del receptor de glicina), taurina (un agonista parcial no selectivo del receptor de glicina). .
- Sobredosis: el exceso de glicina ocasiona una sobre-estimulación de los receptores inhibidores de glicina, siendo responsable de la aparición de hipotonía y apnea. Pueden aparecer náuseas, vómitos, malestar estomacal y diarrea. Si estamos en excesos graves: reacciones alérgicas, como sarpullido, picazón o dificultad para respirar, aunque son poco frecuentes.
- Carencia: Sin glicina, el cuerpo no puede crear creatina. Los culturistas utilizan la suplementación con creatina para ganar fuerza y masa muscular.
- En qué alimentos se encuentra: carnes, pescados y la yema de huevo, entre los de origen animal, y calabazas, zanahorias, guisantes, patatas, entre los de origen vegetal.
Prolina: aminoácido no esencial
- Función:favorece el desarrollo, fortalecimiento y recuperación de los tejidos musculares. Actúa en el colágeno y tejidos conectivos.
- Antagonistas: no catalogados
- Agonistas: L-glutamato que es su precursor. Glutamina y prlina forman la mayor parte del gluten.
- Sobredosis: Las personas con hiperprolinemia tienen problemas para descomponer la prolina. La acumulación de prolina puede dañar el cerebro. Si no se trata, este daño puede causar los signos y síntomas de la enfermedad. La hiperprolinemia, la elevación anormal de un aminoácido no esencial, puede reducirse a la normalidad con una dieta baja en prolina y proteínas que utilice únicamente aminoácidos esenciales como fuente de nitrógeno .
- Carencia: provoca una variedad de déficits neurológicos elementales, entre ellos asinergia (falta de coordinación entre músculos, extremidades y articulaciones), dismetría (falta de capacidad para calcular distancias que puede llevar a movimientos de agarre demasiado cortos o demasiado largos) y disdiadococinesia (incapacidad para realizar movimientos rápidos que requieren. La deficiencia de prolidasa es un trastorno hereditario del metabolismo de los péptidos caracterizado por lesiones cutáneas graves, infecciones recurrentes (que afectan principalmente a la piel y al sistema respiratorio), rasgos faciales dismórficos, deterioro cognitivo variable y esplenomegalia.
- En qué alimentos se encuentra: carnes, pescados, huevos, legumbres, cereales y frutas.
Serina: aminoácido no esencial
- Función: se utiliza para la síntesis de distintas biomoléculas como proteínas, lípidos de membranas, nucleótidos y otros aminoácidos neuroactivos como la glicina y la D-serina, la cisteína y la taurina o moléculas de lípidos como fosfatidilserina y ceramidas. Tiene la capacidad de absorber y retener la humedad en la piel y el cabello.
- Antagonistas: parece que las estatinas son capaces de activar la serina/treonina kinasa Akt (proteína kinasa B) en la célula endotelial
- Agonistas: la glicina y la D-serina, la cisteína y la taurina o moléculas de lípidos como fosfatidilserina y ceramidas.
- Sobredosis: dosis altas pueden provocar un aumento de efectos secundarios estomacales y convulsiones . Recientes hallazgos nos dicen que altas dosis de L-serina podrían ayudar en casos de ELA (esclerosis lateral amiotrófica).
- Carencia: El síndrome de déficit de serina es un trastorno neurometabólico potencialmente tratable de aparición infantil muy poco frecuente que se caracteriza clínicamente por microcefalia, trastornos del desarrollo neurológico y convulsiones.
- En qué alimentos se encuentra: carne, soja y lácteos.
Tirosina: aminoácido no esencial
- Función: La tirosina es un aminoácido no esencial que desempeña un papel fundamental en la síntesis de proteínas y en la producción de neurotransmisores y hormonas en el organismo.
- Antagonistas: Los inhibidores de la tirosina cinasa son utilizados para el tratamiento de diversas neoplasias interfiriendo en múltiples vías de proliferación celular.
- Agonistas: tirosina aminotransferasa.
- Sobredosis: náuseas, acidez, dolor de cabeza, dolor de las articulaciones o sensación de cansancio.
- Carencia: Los síntomas más frecuentes son discapacidad intelectual leve, convulsiones y pérdida periódica del equilibrio y la coordinación. El diagnóstico de la tirosinemia tipo III se establece mediante una prueba sanguínea de cribado neonatal.
- En qué alimentos se encuentra: cacahuetes, productos lácteos, legumbres, frutos secos, semillas, plátano, aguacate, carne roja, ave de corral, pescado y soja.

Taurina: aminoácido semi-esencial
Es un aminoácido especial derivado de un aminoácido del azufre, la cistina. Por ello, al ser un aminoácido de un aminoácido no figura en el listado, porque no se le considera esencial, pero tampoco no esencial, sino semi-esencial. Sin embargo, colabora en múltiples funciones y es un antecedente importante de la bilis. Está considerado un suplemento imprescindible en la vida cotidiana, precisamente por sus múltiples funciones. Suele encontrarse en la carne, el pescado y los huevos y en menores cantidades, en algas, bacterias y hongos, aunque no en los vegetales. Forma parte de las proteínas y es un aminoácido libre, abundante en el cerebro, vísceras, y músculos.
Entre sus funciones más importantes se encuentra la asimilación de los lípidos, y juega un importante papel en el corazón y en los pulmones. Es además un gran antioxidante y entre sus funciones está la de mejorar el rendimiento físico porque colabora en la contracción muscular, por ello es importante en su colaboración con el buen funcionamiento del corazón al tensar sus válvulas y evitar su degradación como la de cualquier músculo con la edad.
La taurina además colabora en la buena digestión reduciendo los niveles de colesterol. Y colabora en la absorción del magnesio.
.......................................................................................
Enzimas y Coenzimas
Enzimas:
Las enzimas son proteínas complejas que producen un cambio químico específico. Por ejemplo, pueden ayudar a descomponer los alimentos que consumimos para que el cuerpo los pueda usar. La coagulación de la sangre es otro ejemplo del trabajo de las enzimas. Las enzimas son necesarias para todas las funciones corporales. Todo el proceso digestivo está sujeto a la actuación de distintas enzimas en su recorrido. De hecho, a nivel comercial, se han activado distintas combinaciones de enzimas digestivas, ya sea para ayudar a la digestión y evitar una acidez de estómago o bien para subsanar una intolerancia, como en el caso de la lactasa, la enzima capaz de digerir la lactosa, o bien una combinación de varias de ellas.
Las enzimas se clasifican según su función en:
- Proteasas o peptidasas: las que descomponen las proteínas en sus fracciones más simples.
- Lipasas: las que descomponen las grasas o lípidos en sus componentes más simples para que estos puedan ser utilizados.
- Amilasas: las que digieren los carbohidratos.
Las proteasas (también denominadas peptidasas) son enzimas que rompen los enlaces peptídicos de las proteínas. Se sintetizan y se encuentran en el aparto digestivo, producidas por el páncreas y el estómago, facilitando la degradación, absorción y metabolismo de las proteínas.
Las lipasas son una familia de enzimas que hidrolizan los enlaces éster de los lípidos y liberan ácidos grasos libres. Pueden actuar sobre triglicéridos (triacilglicerol lipasa), o fosfolípidos (fosfolipasa). Su especificidad de sustrato varía dependiendo de la lipasa específica que se considere. La mayoría de la lipasa se produce en el páncreas, órgano situado detrás de la parte baja del estómago. También la producen las glándulas salivales y el estómago.
La amilasa es una enzima, que acelera las reacciones químicas y ayuda a digerir los carbohidratos. La mayoría de la amilasa en el cuerpo se produce en el páncreas y en las glándulas salivales.
Coenzimas:
Las coenzimas son compuestos orgánicos que facilitan la acción de las enzimas y pueden unirse temporal o permanentemente a una enzima. Las coenzimas pueden catalizar reacciones, pero no con la misma eficacia que cuando están unidas a una enzima.
Las principales son:
- La función de las tres primeras consiste en el proceso de ionización o intercambio de iones, indispensable en las acciones químicas
- FAD(flavín-adenín dinucleótido): transferencia de electrones y protones.
- FMN (flavín mononucleótido): transferencia de electrones y protones.
- Nicotinamida adenina dinucleótido ( o nicotín-adenín dinucleótido): cuya funión es la transferencia de electrones y protones.
- La vitamina K es asimismo considerada una coenzima porque actúa como tal en forma de carboxilasa responsable de la conversión de residuos de glutamato (Glu) en gamma-carboxiglutamato (Gla). Estos residuos forman parte de proteínas, entre ellas numerosos factores de coagulación.
- Lo mismo que la vitamina C por su función como coenzima en la síntesis del colágeno y de la sustancia intercelular cementante de los capilares sanguíneos. Estimula las defensas contra las infecciones. -Es indispensable para el buen funcionamiento de las hormonas antiestrés producidas por las glándulas suprarrenales.
- Y la vitamina B12, cuya función es la transferencia de grupos metilo o hidrógenos entre moléculas, ayudando a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento del sistema nervioso. Además, contribuye a la formación del ácido desoxirribonucleico (ADN), el material genético presente en todas las células.
- NADP p NADPH (nicotín-adenín dinucleótido fosfato o nicotiamida-Adenina Dinucleotido fosfato) es una coenzima utilizada en la fase de fijación del dióxido de carbono de la fotosíntesis (ciclo de Calvin) que se encarga de reducir el CO2 a carbón orgánico, acción en la que recibe hidrógeno para convertirse.
- Coenzima A: también conocida como CoA, es una molécula fundamental en el metabolismo celular. Su función principal es transportar grupos acilo (estructuras químicas derivadas de los ácidos grasos y otras sustancias) para que puedan participar en diversas reacciones bioquímicas esenciales para la vida, por ejemplo, en la descarboxilación del ácido pirúvico y grupos acilo en general.

- Coenzima Q10: es un componente de la cadena de transporte de electrones y participa en la respiración celular aeróbica, generando energía en forma de ATP.
- TPP (pirofosfato de tiamina): Desempeña un papel fundamental en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y los aminoácidos. Actúa como un cofactor esencial para enzimas como la piruvato deshidrogenasa, la alfa-cetoglutarato deshidrogenasa y la transquetolasa.
- PLP (fosfato de piridoxal o piridoxal fosfato/piridoxal-5- fosfato): forma parte como cofactor enzimático en un 4% de las reacciones del organismo. Participa en la síntesis de hemoglobina y aminoácidos. Es coenzima de la glucógeno fosforilasa, responsable de la degradación del glucógeno. Forma parte de la gluconeogénesis.
- PMP (fosfato de piridoxamina): es probablemente la coenzima más versátil de la naturaleza. Actúa como coenzima para cientos de reacciones catalizadas por enzimas en las cuales están involucrados distintos tipos de aminoácidos.
- FH4 (ácido tetrahidrofólico): es un derivado del ácido fólico (vitamina B9). Participa en el metabolismo de aminoácidos y ácidos nucleicos. Transfiere grupos metilo, formilo, metileno y formimino.
- Biotina: ayuda a convertir los alimentos que ingerimos en el combustible que nuestro cuerpo necesita para mantenerse sano y activo. Esta coenzima favorece la acción de las enzimas que intervienen en la gluconeogénesis, es decir, la formación de glucosa a partir de grasas y proteínas.
- Ácido lipoico: es un antioxidante que se produce de forma natural en el cuerpo y también se encuentra en los alimentos. Se utiliza para descomponer los carbohidratos y generar energía.
..........................................................................................................
Infusiones y extractos vegetales:
Té verde (infusión)
El té verde es un gran antioxidante por ello es recomendado como infusión para tomar como fórmula antienvejecimiento. Pero además, el té verde está considerado un alimento anti-cáncer. Explicamos por qué.
Para entender el efecto anticancerígeno del té, hay que partir de la base de que un tumor es una proliferación adicional y nueva que aparece en un organismo en un lugar determinado. Y como toda proliferación nueva viva, para seguir viviendo y aumentar de tamaño necesita vasos sanguíneos que la rieguen y alimenten. Así que han de nacer nuevos vasos en esta zona.
- ¿Y cuál es la función del té verde?
Pues precisamente, inhibir la proliferación de vasos. Es lo que se denomina científicamente angiogénesis. Y el té verde es un alimento anti-angiogénesis. Y esta cualidad del té verde se ha comprobado científicamente en el laboratorio y en animales de experimentación.
Aunque hay que vigilar la toma de hierro o alimentos que lo contengan y no tomarlos juntos, porque el té verde disminuye la absorción intestinal del hierro. Otra opción es tomar vitamina C que potencia esta absorción.
(Fuente: "Dietética antriaging y anticáncer". M. D. Muntané. Ed. Díaz de Santos. 2009).
.......................................................................................................................
Manzanilla (infusión)
La manzanilla es una planta con florecillas parecidas a las margaritas, la cual tiene desde antaño muchos beneficios terapéuticos. Se utiliza en infusión como el té verde es calmante y es calmante, descongestiona las vías respiratorias, desinflama los intestinos y es auxiliar en enfermedades como la gripe y el catarro. Incluso antaño era utilizada exteriormente en forma de compresas para aliviar dolores de cabeza y calmar úlceras. Pero, actualmente, su utilización más divulgada es en Oftalmología para calmar picores y ulceraciones de los ojos o para calmar irritaciones por cansancio de la vista. En ulceraciones se aplica también por su ayuda a la cicatrización y por su carácter antiséptico. También es utilizada en la industria para la elaboración de champús y pomadas.
……………………………………………………………………………………..

Ginkgo Biloba (extracto en forma de grageas)
Es muy utilizada también en el plano del antienvejecimiento porque esta planta hace un efecto como la aspirina que licua la sangre, pero en mucho menor grado, con lo cual evita riesgos.
………………………………………………………………………………………

Te matcha (en polvo para infusiones)
Se trata de una bebida que hoy está considerada como un superalimento. En realidad, es una variedad de té verde originaria de Japón. Se vende en forma de polvo de color verde. Es muy energética, por lo que hay que vigilar no poner mucha cantidad. Suele mezclarse con otros té o infusiones.
En su carácter inicial es un té ritualizado para ofrecer al visitante al que se le desea paz interior y claridad mental.
Se le considera un gran antioxidante, aportador de energía y además ayuda a reducir el colesterol, ayuda a relajarse sin producir somnolencia. En el plano de la ayuda al adelgazamiento se dice que el té matcha ayuda a quemar las grasas y a controlar el apetito. Aporta asimismo vitamina C y vitamina A. Contiene hierro y potasio.

Espirulina (extracto en forma de grageas)
La espirulina es una alga y hoy en día está asimismo considerada como un superalimento por sus beneficios para la salud. Es muy rica en vitamina B 8, en hierro y en manganeso. Y contiene lípidos, carbohidratos y naturalmente agua. A pesar de ser un vegetal, aunque marino, aporta proteínas y a parte de los minerales y vitaminas que comporta, apoya a la respuesta inmunológica, disminuye la presión arterial y ayuda en casos de anemia por su aportación de hierro. Además de sus claras propiedades antioxidantes protegiendo a las células del daño oxidativo, se ha comprobado que posee asimismo propiedades antiinflamatorias.

Resveratrol (extracto vegetal de la uva)
Es uno de los polifenoles presentes en la uva. Se le supone una función antibiótica, protegiendo los racimos de hongos y bacterias. Para el ser humano es un excelente antioxidante.
Según algunos estudios, el revesterol presente en el vino (y en algunas otras sustancias como el te), podría realizar o coadyuvar en las siguientes acciones:
- Disminuir los niveles LDL ("colesterol malo") mejorando el sistema cardiovascular
- Favorecer la disminución de células cancerígenas
- Prevenir la aparición de artritis
- Controlar la producción de melanina evitando la formación de manchas. (Se usa como componente de algunos cosméticos).
Un estudio elaborado por científicos del grupo de investigación de Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) ha demostrado los beneficios que aporta el resveratrol, de manera que demostró que esta sustancia alargaba la vida. Los ratones que se emplearon para el estudio estaban especialmente obesos y además se les administraba una dieta rica en grasas. Los ratones fueron divididos en dos grupos en los que la diferencia radicaba en la administración de la sustancia en cuestión. Unos tomaron resveratrol y otros no. Tras 60 semanas suministrando a los ratones esta rica dieta, en uno de los grupos complementada con una dosis de resveratrol, las curvas de supervivencia (periodo de vida) eran más amplias en el grupo que había recibido este suplemento, de manera que este grupo mostró hasta 4 meses más de supervivencia respecto a los otros.
(Fuente: "Dietética antiaging y anticáncer". M. D. Muntané. Ed. Díaz de Santos. 2009).
Mate (infusión argentina)
Se dice de esta hierba que retrasa el envejecimiento porque es un gran antioxidante. Es esencialmente argentina. También se dice que previene ciertas enfermedades.
Un estudio financiado por el Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero y el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de Argentina, conducido por el ingeniero químico Luis Brumovsky, de la Universidad Nacional de Misiones, aseguró las cualidades de esta infusión. Se trata de una investigación pionera, ya que es la primera que se efectúa con el mate cebado, infusión que se realiza con la yerba mate y que se consume a la manera del té.
Según refleja el estudio, la infusión contiene un alto porcentaje de polifenoles totales que mejora las defensas naturales del organismo humano.
……………………………………………………………………………………….
Extracto de semillas de pomelo: un antibiótico natural
El extracto de las semillas de pomelo fue descubierto por el físico doctor Jacob Harish hace unos veinte años y desde entonces ha mostrado su eficacia en diversas aplicaciones como germicida, antibacteriano, antivírico y antiparasitario de amplio espectro, tanto en hongos como en bacterias. Se vende en frascos de extracto cien por cien natural, acompañado de dosificador de goteo. Se emplea diluido en agua como antiséptico bucal, en gárgaras y enjuagues (diez gotas diluidas en agua, varias veces al día), como antibiótico local en varias aplicaciones como oídos o hasta pie de atleta (hongos) y como antibiótico general, tomado diluido en agua, veinte gotas cada seis horas. Actúa asimismo como antivírico en herpes, gripes y resfriados o en afecciones gastrointestinales causadas por parásitos.
Sus fabricantes lo aconsejan incluso como desinfectante sanitario, dado que es más potente que el alcohol y también, al ser comestible, para potabilizar el agua. En este caso, se aconsejan 3 gotas por cada litro a potabilizar.
.................................................................................................

Semillas de albaricoque: efectos preventivos y anti-envejecimiento
En busca de factores que propiciaran el antienvejecimiento, se localizaron los que se denominó zonas azules: regiones del mundo donde se localizaban demográficamente más personas centenarias. Una de estas zonas fue la región del valle del Hunza en Pakistán. Se analizó la vida y costumbres de estas personas de las zonas azules. Y resulto que los residentes de esta valle paquistanés comían todo el año albaricoques: ya fueran frescos y cogidos del árbol, secos como los denominamos orejones, e incluso se comían las almendritas que se alojan en la semilla. Se analizó su contenido y se descubrieron las propiedades curativas de estas semillas. Su contenido se vino a denominar vitamina B 17. Y se asegura que se han puesto en evidencia sus posibilidades curativas respecto del cáncer. Las investigaciones realizadas llegan a la conclusión de que estas semillas contienen una enzima, la beta-glucosamidasa que, junto a la molécula de B-17 generan cianuro y benzaldehido. Estos compuestos son, individualmente sumamente tóxicos, pero funcionando en simbiosis multiplican sus efectos por un factor que se calcula los hace cerca de 100 veces más potentes. Porque esta enzima, la beta-glucosamidasa, se encuentra en cantidades significativas en las células cancerosas, y muy poco en el resto del cuerpo, por lo general hasta 100 veces más.
Por consiguiente, estas sustancias tóxicas destruyen únicamente a las células cancerosas y no afectan al resto. Por lo que de ser cierto, esto constituiría una verdadera quimioterapia directa y sin efectos secundarios, porque sería específica, localizada y eficaz.
Parece ser que hay otra enzima, la rodanasa, que es protectora del organismo. Desde 1965 se conoce a la rodonasa como tiosulfato de transulfurasa. Y este componente neutraliza al cianuro y lo transforma en subproductos no tóxicos y beneficiosos para el organismo. Esta enzima abunda en todo el cuerpo, menos en las células cancerosas, por lo que son sólo éstas las que quedan desprotegidas.
..................................................................................................................................
La papaya fermentada como anti-oxidante
La papaya fermentada se ha puesto de moda porque la defienden médicos como el doctor Luc Montaigner, de quien se dice que la recomendó al papa Juan Pablo II. Pero también la receta para el sida junto con los anti-retrovirales.
Se dice que la papaya pura reactiva el sistema inmunitario y que estimula la capacidad antioxidante del organismo evitando el envejecimiento celular. Así que es útil para luchar contra el estrés y contra el envejecimiento.
La papaya en extracto empezó a ser utilizada por los monjes budistas y su fórmula fue comercializada por Japón y posteriormente por empresas italianas. Es útil asimismo en procesos que incumben al aparato digestivo como úlceras o colon irritable. En su asociación con anti-retrovirales se dice que contra-resta sus efectos hepáticos al actuar como anti-oxidante.
…………………………………………………………………………………
Los garbanzos: se dice que imprimen felicidad
Los garbanzos son útiles contra el colesterol. Pero además, son productores de serotonina, la que se dice la hormona de la felicidad, porque contienen triptófano, un antecedente metabólico de la misma.
En la cultura árabe e india se consumen en forma de puré y como humus que se utiliza incluso como mantequilla. Se pueden guisar de forma variada o comer hervidos y en conserva, una vez bien lavados para quitar restos de conservantes, en ensaladas.
..............................................................................

El jengibre
El jengibre ha mostrado útil desde hace muchos siglos en los desarreglos del aparato digestivo como mala absorción intestinal o alteraciones de la flora intestinal. Aumenta la secreción de enzimas y favorece la disminución de vómitos en caso de mareo ocasionado por los viajes o en caso de tratamientos quimioterápicos. También contiene diarreas asociadas y meteorismos. Disminuye los niveles de colesterol y ayuda a fluidificar la sangre, con lo que favorece la prevención de accidentes cardiovasculares. Previene ataques cardíacos, coágulos o trombosis.
También se le conceden propiedades antivirales, en caso de gripe, y también propiedades analgésicas.
Sus componentes principales son: el ácido alfalinoleico, linoleico, aspártico, caprílico, glutamínico, oleico y oxálico. Contiene aminoácidos, como la arginina, la leucina, la losona, la metionina y otros. Y también aceites esenciales como el lomoneno, el beta-bisoloveno y citral, entre otros. Y minerales como alumio, boro, cromo, fósforo, calcio, silicio y zinc.
.......................................................................................
La garcinia cambogia en la pérdida de peso
La garcinia cambogia es una planta muy rica en ácido hidroxicítrico, una sustancia de la que se ha comprobado que es saciante y que inhibe la lipogénesis o proceso natural por el cual el organismo almacena la grasa y produce colesterol. Por tanto, se trata de una planta que inhibe el colesterol malo y que tiene efectos cardiovasculares y arterioescleróticos beneficiosos. Además facilita la pérdida de peso porque la garcinia cambogia actúa como un quemagrasas.
Los laboratorios OIKOS la ofrecen como Garcinia. Plus y especifican que a diferencia de otros quemagrasas no actúa en el sistema nervioso sino exclusivamente sobre el hígado, lo cual no provoca efectos rebotes al dejar de tomarla. Además, aseguran que es un producto que aporta cromo aminoquelado que regula y activa la producción de insulina.
Otro laboratorio que la ofrece, no pura sino en fórmula magistral mezclada con Cromo, L-Carnitina y Ácido ferúlico, es Farmadiet Group, en su producto ReduFirm.
................................................................................
Los pimientos picantes ¿curan el cáncer?
La revista "Discovery Salud" publicó que la capsaicina de los pimientos rojos picantes (en catalán: "els bitxos") se había revelado útil en el tratamiento del cáncer. Hay estudios paralelos realizados en Estados Unidos y elaborados no sólo "in vitro" sino con ratones.
Esto es tan extraordinario que convierte a estos pimientos en recomendables en la dietética preventiva del cáncer.
Científicos de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido habían corroborado que "in vitro" en el laboratorio, la capsaicina de los pimientos picantes (que es el ingrediente que provoca el sabor picante, y que es un producto que sólo lo contienen la variedad de pimientos rojos pequeños que son picantes) tenía la propiedad de provocar la apoptosis o suicidio de las células cancerígenas.
.................................................................................
Utilidades del limón: ¿cura el cáncer?
El Limón
(Citrus limonun Risso, Citrus limon (L.) Burm., Citrus medica) es un producto
milagroso. Tiene muchísimas virtudes: es un anti-infeccioso, baja y regula la
tensión arterial y equilibra el ácido necesario a nuestro intestino. Pero,
ahora se asegura que es capaz de matar las células cancerosas y que en esta
función es 10.000 veces más potente que la quimioterapia.
- Verdad o no. Lo cierto es que nadie nos priva de utilizarlo como preventivo,
porque no tiene efectos secundarios, excepto bajar la tensión si somos
hipotensos. Y su sabor es agradable. No le añada azúcar.
- Así que, de ahora en adelante, usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de limón para prevenir la enfermedad. Y si tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de limón en su patio o jardín. Todas sus partes son útiles. La fruta es un cítrico que viene en diferentes presentaciones y su pulpa se la puede comer directamente o se la emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc.
Pero, en la actualidad, el interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anticancerígenos revelados recientemente. Y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que se dice que produce sobre los quistes y los tumores. Se la considera además como un agente anti-microbial de amplio espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula la tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.
Pero lo más chocante es la fuente de esta información que es fascinante: porque procede de uno de losfabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos de limón se revelaron capaces de: Destruir las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, de pulmón y del páncreas…
Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10.000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo. Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia, con el extracto de limón, destruye tan sólo las células malignas del cáncer y no afecta las células sanas. (Instituto de Ciencias de la Salud, L.L.C. 819 N. Charles Street Baltimore.
.....................................................................
Utilidades del vinagre
El vinagre es un productro barato que tiene muchísimos usos. Mi abuela batía vinagre con agua cuando tomábamos demasiado el sol. O vinagre con clara de huevo. Es refrescante y ayuda a quitar el escozor. Por lo que va bien asimismo en caso de pequeñas quemaduras o salpique de aciete de la sartén.
- También mata los piojos. Lavar la cabeza a los niños y enjuagarla con vinagre es más efectivo que muchos productos farmacéuticos y más barato.
- También ayuda a que desaparezca la caspa utilizado con rigor y en cada lavada de la cabeza dos veces por semana, por lo menos.
- Se puede utilizar como repelente de insectos, sobre todo si tenemos animales en casa, como perros, a los que es conveniente rociar con vinagre su alfombra. Los mata o ahuyenta, en este caso las pulgas. También las hormigas, si estamos en unos bajos o en el campo, las evitaremos en casa rociando la entrada de las puertas.
- También
ahuyenta a los gatos
- Es posible asimismo contra los insectos de las mascotas, poniéndoles vinagre
de manzana en su agua. Con lo cual se evitan insectos de todo tipo y es
detoxificante para ellos.
- Es útil
para limpiar el óxido de hierro en la ropa o sacarlo de tornillos encasquillados.
- Es útil para curar el pie de atleta que, como se sabe es una infección por
hongos. Para ello, sumergir los pies en mitad agua y mitad vinagre o pasar
un algodón con esta solución por la parte afectada (evitar las heridas) y
luego mantenerlos lo más seco posible.
- Es útil para quitar verrugas. Aplicar una loción mitad vinagre de manzana y
mitad glicerina todos los días hasta que las verrugas desaparezcan.
- Es útil para quitar las manchas de sudor. Para ello, hay que frotar el área
con vinagre blanco y luego lavar normalmente..
- Es un buen desatascador. Si se tira un puñado de bicarbonato y luego media
taza de vinagren a una cañería, obtendremos enseguida el resultado. En
unos minutos, podremos enjuagar con agua caliente y la cañería será útil
otra vez en plenitud.
……………………………………………………………………………………
La aswaguanda, una buena herencia ayurvédica
La aswaguanda es una planta india que se utiliza actualmente en Occidente en diversos usos por sus características terapéuticas.
Es un buen auxiliar contra el estrés. Es útil en la ansiedad. Aumenta la función mental y la líbido e incrementa la fertilidad en los varones. Y es buena para conciliar el sueño. Mejora asimismo la inmunidad y es útil como coadyuvante en la depresión.
Los estudios sobre esta planta han testimoniado que es capaz de restituir, poco a poco, la longitud de los telomeros. Por lo que se considera una planta con capacidad antiaging y preventiva del cáncer.
.......................................................................................

Atención al ginseng
Desde hace muchos años el ginseng es conocido como elemento energizante y estimulador del sistema inmunológico. En los libros antiguos de medicina china y oriental se dice u es capaz de curar muchas enfermedades. En la actualidad se utiliza combinado con múltiples vitaminas por su carácter energizante. En realidad, se ha visto el ginseng como útil para conservar la homeostasis del organismo, de manera que la máquina funcione sin alteraciones or su capacidad auto-reguladora. Pero su capacidad para reducir los radicales libres, lo hace especialmente indicado en antienvejecimiento.
Y en cuanto a su rol en el sistema inmune, se ha visto en laboratorio su gran utilidad en este sentido por su capacidad integral en este sistema, de modo que igual impulsar a las células T y a los macrófagos para que realicen su función protectora que activa las células involucradas en los procesos de inmunidad.
……………………………………………………………………………………………

El arroz rojo
Se ha considerado este producto como ideal para bajar los niveles de colesterol. Y está tan demostrada su eficacia, que los laboratorios que fabrican estatinas (producto químico que es indicado para bajar el colesterol), han conseguido a través de sus lobbys, que las los diputados europeos y americanos dicten una ley que prohíbe fabricar complementos de arroz rojo de menor composición de la que se fabricaba, para evitar la gran competencia, con este producto natural.
…………………………………………………………………………